Pdf himnario metodista

Comparto El Pequeño Demonio, Autor: Alejandro Arone, Comparto fragmento para lectura y opiniones.

2022.08.28 21:59 ArgosLopretti Comparto El Pequeño Demonio, Autor: Alejandro Arone, Comparto fragmento para lectura y opiniones.

Links para descargar:
El pequeño demonio PDF
https://drive.google.com/file/d/1J4d6Dv714WsB5yqq1cIgAhQr1AV9K1lL/view?usp=sharing
El pequeño demonio audiolibro:
https://drive.google.com/file/d/1Lz9BXDbQBCqhFOIM9BHYOE77qd7HSCC6/view?usp=sharing
Cuadernillos De Magistris:
-Los poemas de Tsulan Nemi & Tsendré Armín
-Los lentes del Traidor de: Argos Lopretti
-Cuentapropistas (el empinado camino)
-Disertaciones del Hermano Augusto:
Meretrices
-De Los Rituales de: Angus Cepeda
-Art 22 El pueblo No Gobierna
-Políticos & La Recaudadora: 30 años
combatiendo el trabajo de: Touluse Mongiovanni
-El deterioro del proceso Creativo de:Wilson Ferremonti
-Cultos Cargo Religión Política de Ireneo Mentasti
-Entrevista a Luxor Minetti
-Argos Lopretti de:Alejandro Arone
-La trampa electiva de: Uruk Babel
-Bancarización (la realidad que haría empalidecer a Hitler) De: Touluse Mongiuovanni
-Terapia de: Israela Plottier
-Voy a dejarte de: Israela Plottier
-Disertaciones del Hno Augusto, San Eladio 20 de enero de 2019
-Constitución de York Año 926.
-Estatuto de Los canteros de Bolonia Año 1248
-El Veedor de Estación Mazan
-Playas
-Apuntes Inusuales
-Hacia un análisis sociológico de la Pandemia.
-Apuntes usuales Nro 1-23-4-5-6
-El Pequeño Demonio
ediciones de magistris
demagistrisediciones@gmail.com

Dedicatoria
El presente relato está dedicado a todos los ciclistas suburbanos, amantes de los caminos de tierra, arena o barro; aquellos que me mostraron lo que fueron las primeras travesías hacia el descubrimiento, muchos de ellos sabrán de los lugares que se mencionan aquí. Son mas de cien kilómetros de camino para llegar a sitios que, en automóvil o moto, saturados de gases tóxicos para sus ocupantes, no serian más que una distracción, un pozo mas o menos. Sin contar que difícilmente atravesarían éstos lugares.
Los ciclistas, en cambio, saben de largas noches en caminos desiertos donde acechan las formas que aguardan a que el sol se oculte, aquellas formas de las que los del lugar jamás hablarán a menos que uno destrabe la clave, mostrando lo que ya ha visto, usando la llave hacia el conocimiento, que es la lógica del iniciado.
No obstante, los ciclistas callarán en su mayoría, bastante tienen con explicar el encanto de abarcar grandes distancias con la propia fuerza hasta elevarse unos centímetros del piso, cosa que ocurre a eso de las tres de la mañana en los caminos blancos de conchilla de la zona sur o donde sacaron las vías férreas del Ferrocarril Midland. Los millones de crustáceos que dejaron su osamenta en el mar a lo largo de milenios y hoy componen los caminos blancos se resisten a pertenecer a la tierra y al paso de los ciclistas transfieren su fuerza de elevación para invocar al cielo.
Prólogo
Como todo relato con contenido total o parcialmente verídico se modifican los nombres, la ciudad de Borgesse existe en el sudoeste, quien quiera saber cuál es podrá descubrirlo ya que en Monte Borgesse aún están las ruinas y las marísmas alimentadas por los bajíos del río Sófocles que, en algunos casos, no son tan evidentes para el distraído pero aun reina el inconfundible aroma mencionado por Adamor en sus memorias.
Si bien dicen que el tiempo lo cura todo, ha de pasar mucho para que ciertos hechos caigan en un prudente olvido; por ello, los eventos aquí descriptos serán negados por los sobrevivientes y otra sera la historia que escuchará sobre tigres, una fabrica de hielo para mantener un oso polar, una mansión completa pero abandonada; famosa por su piano de cola, relato cierto como el anterior, pero la superposición provoca la confusión que tanto agrada a los lugareños.
Llegada de Adamor
Adamor llegó en el tren de las diecinueve desde la capital, el recientemente nombrado obispo, bajó del vagón de primera y se encontró con su fieles ayudantes Lucho, Fabrizio y Urbano.
La súbita muerte en extrañas circunstancias del obispo anterior motivó que el sacristán enviara un telegrama.
Borgesse estaba tapado por una niebla espectral que retenía un aroma hediondo, el Obispo y su comitiva fueron los únicos pasajeros descendidos en el extenso andén. El dependiente del ferrocarril llevó con la carretilla sus baúles desde el furgón hasta el cuarto de equipajes.
Allí fueron y los retiraron y cargaron en la volanta estacionada en el playón.
Por las calles vacías avanzaron hasta la catedral. Un muchacho sentado en las escalinatas del templo les entregó las llaves.
-¿y por que tienes tu las llaves?
-pues porque no hay nadie ya.
-¿y el sacristán?
-Me dio las llaves y tomó el tren de la mañana.
Dejaron los baúles en el atrio y entraron al templo, gris y húmedo, saturado de mugre y oscuridad.
En la pila de agua bendita reseca había un sobre con una nota:
Estimado Obispo: contra mis deseos no pude soportar mas este lugar, me voy, todo el tiempo que dediqué a ésta inútil fe lo compensa el cáliz que me llevo, no lo necesitará, nadie viene a salvar su alma aquí. Le deseo mejor suerte que al anterior. Saludos. Frascasio”.
El cuarteto religioso se preguntaba por donde comenzar, Lucho salió a buscar al muchacho de las llaves para que los guiara sobre las características del templo pero cuando salieron ya no estaba. Entre las tinieblas y el sol que se ocultaba no quedaron ni rastros de donde se habría ido.
Con dificultad encendieron un cirio que resplandeció mostrando telas de araña por doquier, fueron a la sacristía, mas limpia, donde se acomodaron como pudieron.
Con hambre, pero inmovilizados por esa niebla espesa y ausencia de gente en las calles, se acomodaron en los sillones y tapados con las vestimentas rituales intentaron dormir, para, al otro día, recorrer las instalaciones.
Lucho Fabrizio y Urbano, hambrientos miraban al Obispo esperando órdenes de buscar algo para comer, ellos viajaron en tercera mientras que el Obispo merendó opíparamente en el comedor del tren. Su obediencia y la condición de obediencia absoluta impuesta al salir de su claustro les impidió mencionar su hambre.
El amanecer los encontró despiertos, tenían una misión que venía escrita dentro de un sobre que debía ser abierto al llegar, Así fue como Adamor encargo a Lucho y Urbano que pongan en condiciones de habitabilidad el lugar y el templo y ordenó a Fabrizio que encuentre el baño ya que debía defecar.
Abrieron los postigones y una claridad verdosa entró por la ventana, Adamor vació su vientre en una pelela en la habitación contigua, le fue limpiado el culo por Fabrizio y luego se dispuso a abrir el sobre con instrucciones.
Dentro del sobre que solo decía: “Adamor, obispo de Borgesse” sin remitente había otro de mejor hechura con la firma de la máxima autoridad, la nota manuscrita decía:
Adamor, no poca es la estima que por tu trabajo tenemos, por ello te encomendamos la difícil tarea de reacomodar el rebaño que por los lares de Borgesse habese dispersado por motivos que no quedan claros. Sabedores de lo difícil que suele ser luchar con nuestras armas contra otras tienes mi bendición para que emplees todo lo que creas conveniente para combatir lo que sea que allí cuela nuestra grey. Tienes un cofre con monedas de oro para que gestiones lo que creas y como creas conveniente, Monte Borgesse debe ser recuperado y así Borgesse también lo será.”
-Fabrizio, trae un cofre negro que ha de estar dentro de los baúles.
Y así fué, un cofre negro con un candado le fue traído. Adamor lo abrió con la llave que cuelga de su cuello junto a la cruz obispal, la llave especial que todo Obispo porta para casos especiales. Dentro había dinero en papel y oro en monedas y lingotes, una pequeña fortuna.
Comprendió Adamor que el objeto de la instrucción de abrir el sobre estando en el lugar era para comprender la profundidad del caso. Ordenó a Fabrizio que se encargue de la vivienda para los religiosos junto con Urbano y Lucho para, luego, conseguir víveres y dar una vuelta para traer información, mencionado ésto trajo alivio a sus ayudantes a esa altura famélicos.
Ingresó al templo para realizar sus oraciones matutinas y volvió a la sacristía para inciar su labor; revisó los cajones del escritorio y del bargueño sólo encontró unas estampitas y una medalla de marax. comenzó a redactar en el cuaderno de informes sus primeras impresiones y volvió a reposar en el sillón.
Lucho indicó que la vivienda estaba como para ingresar, pero aún faltaban hacer reparaciones y encargarse de la maleza que rodeaba el templo.
Toda la instalación eléctrica estaba arrancada, las lamparas que estaban al alcance de un brazo: rotas y las noticias de Fabrizio tras su recorrida no fueron alentadoras, la ciudad parecía estar desierta, no había ni destacamento policial , en realidad había pero cerrado, y el muchacho que le entregó la llave era de un pueblo de las proximidades según pudo averiguar en el único almacén establecido en las afueras, donde compro fideos, arroz y encargó una carga de leña.
Se dirigió al pozo para sacar agua y el balde salió repleto de anguilas que flotaban en un agua pestilente.
La bomba que estaba en una cocina al fondo del predio sacaba la misma agua hediónda que el pozo.
-¡Hermanos, Hermanos!¡hemos sido arrojados al infierno por nuestros pecados! Salió gimoteando aterrado y frustrado en busca de sus compañeros.
Adamor, alterado por semejante escándalo fue al encuentro.
-Fabrizio: has hecho un descubrimiento importante, ten calma. Llegaron Urbano y Lucho con los ojos abiertos como dos huevos fritos.
-Queridos Hermanos, Fabrizio ha encontrado la razón del abandono: el agua está en mal estado. Se que están hambrientos, pero resolveré ésto ya mismo. Fabrizio, acompáñame.
Salieron del templo y fueron hacia la estación munidos de un barril que Fabrizio arrastraba con una carretilla, el obispo le indicaba, que de seguro no pondrían agua hedionda en las locomotoras y así fue.
El telegrafista, único habitante visible de la inmensa estación los atendió.
-Señor Telegrafista, Ud dirá con quien puedo hablar para obtener un poco de agua potable para la catedral, según sabrá no es buena la que podemos sacar.
-Si no come anguila como los ingleses del ferrocarril no es bueno, bromeó el funcionario ferroviario. Puedo venderle agua, porque la noria no la podemos usar para cargar nuestros tanques y debe ser traída desde lejos en trenes especiales.
-¿cuanto sale el barril para los que salvan almas?
-Lo mismo que para los que las condenan; volvió a bromear, tres libras, perdón, 5 pesos oro los cien litros.
- Bien, aquí estan los 5 pesos.
-lleve el barril bajo la manga de carga de locomotoras, indicó el telegrafista.
Terminada la gestión Fabrizio salió para el templo con su preciada carga.
-Espero verlo en la misa.
-Lo lamento, soy metodista y acudo a la iglesia de Matria (el pueblo cercano).
-Entonces no nos veremos en el cielo, es una lástima, piénselo.
Cocinaron, comieron descansaron y prepararon todo para la primer ceremonia a la mañana siguiente.
Aún faltaba mucho para reparar pero a las siete hicieron sonar las campanas para la primer misa, encendieron cirios y velas por doquier, llenaron la pila de agua bendita (con poca agua según la indicación del obispo, por su costo y para que no se llene de mosquitos) , a las nueve y media hicieron sonar las campanas con la segunda llamada a misa. La niebla ahora verdosa que apagaba la luz del sol parecía atenuar el sonido de las campanas a pesar del empeño que mostraba Lucho en colgarse de la soga. A las diez y media repicaron nuevamente y abrieron las puertas.
Cerca de las once llegaron dos personas, aparentemente mujeres con túnicas negras que no dejaban ver sus rostros, se acomodaron en los últimos bancos
Era inquietante pero comprensible, tal vez tendrían Lepra o algún mal deformante típico de la vejez.
Participaron de toda la ceremonia, breve y complaciente concentrada en las bondades del cielo, pero no comulgaron. Se fueron con el paso cansino como el que emplearon para asistir.
Lucho, por orden de Adamor salió a seguirlas, iban por el camino al sudoeste, pasando el Almacén, en la salida del pueblo las perdió de vista en la bruma. Frustrado, volvió al templo pasando antes por el Almacén.
Como siempre había un gaucho matrero recostado en el estaño tomando caña a toda hora. Pendenciero con todos no pudo callar.
-¡Cruz diablo, ya están los cuervos rondándome!¡que el maligno me proteja!.
-Le podría pedir que me respete, pero seria inútil, mejor sería averiguar si no está buscado por desgraciarse en algún pago cercano.
El gaucho saco el facón que guardaba en su faja.
-Conseguite otra púa cuervo y veremos si hay otra razón para que me busquen.
El almacenero sacó la escopeta y amenazó
-Terminan con ésto o el que se desgracia soy yo, vos Pardo, no me provoques la clientela y ud. no entre en disputas cuando viste hábito ¿¡estamos de acuerdo!? U hoy muere alguien.
-No discuto con plomo don, solo estaba bromeando con el cuervo, seria muy fácil matarlo pero después van a hablar mal de mí, sólo peleo con hombres que no usan vestidos.
-¿que se le ofrece al religioso?, tome una grappa, invita la casa por la molestia.
-Recién pasaron dos señoras por este camino hacia las afueras, ¿sabe donde viven?.
-Poco sabemos de lo que pasa por ese camino, eso es lo único que le puedo decir.
El Obispo y el telegrafista
Adamor encomendó que fueran sus adláteres los que desmalezaran, pulieran bronces y limpiaran todo; tendrían días por delante para ocuparse y dedicó a recorrer las calles de Borgesse vestido de civil, Las ventanas cerradas, los comercios cerrados, la niebla verde levemente dispersada para esa hora del mediodía su recorrida lo llevó a la estación del ferrocarril oeste donde se encontró con el Telegrafista, aparentemente el único dependiente en la gigantesca estación.
Se recostó sobre la tabla que estaba ante la ventanilla y lo saludó. El empleado lo miró con sorpresa.
-¡Que raro verlo sin sus atuendos!, me encuentra trabajando ¿que se le ofrece?.
-quiero hablar con alguien para saber que es lo que pasa aparte de las anguilas y la niebla verde ¿puede ser?.
-No creo poder ayudarlo mucho, pero le voy a contar lo que sé: yo soy nuevo en Borgesse, vengo de Oetling en chaco, era jefe de estación pero cuando Perón cerró el ferrocarril provincial de santa fe en el 49 no me quedó otra que venir por acó, no es un buen lugar Obispo, pero no por lo que se dijo. Siempre andan hablando que la gente extraña llegó dentro de las cajas negras que descargaron acá, le aseguro que era todo material y herramientas agrarias, de carpintería, calderas. Pero gente no. Las cajas estaban pintadas con brea para evitar que se dañaran con el aire de mar durante el viaje. Algunas eran grandes y venían en vagones abiertos. Para descargarlas se necesitaron tropillas de cincuenta caballos.
-¿Y a donde los llevaron?
-No lo sé, vinieron unos de túnicas negras que apenas se les veía la cara y se encargaron de todo, en un santiamén hicieron el trámite.
-Pero ¿a nombre de quien vinieron?
-Estaban remitidos a nombre de una sociedad y el que llegó me mostró el certificado que acreditaba al portador que todo eso era de él, el flete pagado y sanseacabó, lo podía retirar. Pero ¿por que tanto interés en eso? Acá hay que resolver el tema de las anguilas, de las nubes verdes o grises y de todo lo que espanta a la gente, lo que se habla de Monte Borgesse; si no fuera por lo que se mueve en cereales del lado sur de acá nos vamos todos.
-¿Y el vandalismo del templo?
-Esto está desierto hace años, deben de haber incursiones desde el sur para saquear, de pura maldad seguramente.
Adamor vio que no había mucha mas información por allí así es que saludó y volvió sobre sus pasos, pero cuando se dio vuelta el telegrafista lo llamó.
-¡Obispo, Obispo!, ¿por que no busca a Teo? El viejo que suele acercarse al almacén.
Giró la cabeza, asintió.
La histroria de Monte Borgesse
Una comarca salvaje que fuera deshabitada desde el inicio de los tiempos, páramo desolado entre arenales anegados con la mínima lluvia y a los que para acceder el sinuoso camino serpenteaba entre pantanos.
De pronto, quienes por alguna extrañeza, debían acercarse al sitio percibieron humo a lo lejos y algunas formas oscuras deambulando por los caminos sobre todo al llegar el ocaso. En los pagos cercanos se habló de alguna inmigración, probablemente del este de Europa, atribuida a esas cajas negras que llegaron a borgesse en un tren de carga, pero, los sellos de las enormes cajas consignaban “maquinaria agrícola”, según aseguró el despachante del ferrocarril oeste.
Lo que seguro era que no osaron acercarse al único poblado para comprar provisiones ni enseres.
La gente de campo modera su curiosidad, sabedora de que, algunas cosas han de ser ignoradas. Por lo que, sobre todo los campos vecinos, guardaban su recelo para la ocasión oportuna.
Cierta tarde, por el sendero del oeste llegó un anciano al almacén a comprar aguardiente, grapa, su túnica negra y capucha dejaban ver una piel pálida en un rostro anguloso que con voz clara saludó, realizó su pedido.
-Tres botellas de grappa.
-¡como no maestro!.
Giró el almacenero para buscar al depósito.
-¡Parece que habrá fiesta en algun lado!.
Dijo provocativamente el gaucho acodado al mostrador.
-¡así es!, si gusta venir está invitado ¿sr?.
-Pascasio para servirle, también me llaman Pardo.
-Lo espero.
El gaucho quería provocar al anciano, pero no esperó esa respuesta.
-Está bien y ¿dónde es la fiesta?
-20 leguas al fondo de éste camino.
-Muy lejos.
-Otra vez será. Dijo cordialmente el anciano.
El ambiente se volvió pesado, como si un halo de materia repugnante hubiera descendido sobre el lugar.
El almacenero entregó las tres botellas, el viejo le dijo:
-espero que no le moleste que le pague con oro, no tengo dinero.
Puso una pepita sobre el mostrador.
-Creo que sobra cuando lo cambie verá, agregó.
Como si de alguien poderoso se tratase, invadió el silencio el salón, cada cual miró sus cartas y su copa de licor como para evitar que el viejo repare en él.
El almacenero asintió con la cabeza y un leve gesto de aprobación.
Algo indescriptible de sucedió en el tiempo entre que entró al almacén y se fue, nadie quiso asomarse a ver cómo había llegado hasta allí puesto que no se escuchó sonido de vehículo, caballo ni bestia alguna y veinte leguas eran veinte horas caminando pero nadie comentó nada a pesar de que era mucho lo que podían hablar al respecto.
El lugar quedó invadido por el pestilente aroma que comenzó a invadir el ambiente poco antes de que el viejo se retirara como una advertencia de que algo del viejo continuaba allí.
Las esporádicas visitas a borgesse de las gentes del páramo dejaban inquietud y el silencio se imponía, evitaban reparar en su aspecto por algún motivo repulsivo.
Los pocos que desandaron el camino hacia Monte Borgesse atravesando el páramo se llamaban a silencio.
Un grupo de misioneros llegó evangelizando la zona, sin mucho éxito en el poblado ya catequizado por la religión estatal, decidieron internarse en el páramo en busca de la redención para almas perdidas, nunca volvieron mas. Se habló de que siguieron hacia Lincoln y que apenas lo atravesaron. Con ésta negación pretendían evitar siquiera pensar.
Con el tiempo, el hedor (o la sensación de hedor que sucedía a la presencia de aquella gente) estaba como impregnado.
Teo se llamaba el anciano.
Ubicando a Teo
El Obispo, acostumbrado a circular con su sequito y su estrafalaria vestimenta se sentía extraño al andar como la gente del vulgo, pero consideró (con algo de acierto) que tendría mas proximidad a la gente. Por ello encomendó a Urbano con Lucho la gestión del templo, que incluía dar misa y confesar y Fabrizio que tenga en estado todo los enseres que fueran necesarios.
Tomó unas monedas y fué hacia el almacén, único signo de vida en Borgesse.
Se presentó y fue bien recibido, Pascasio, también llamado el Pardo guardó silencio, solo asintiendo en señal de respeto.
Adamor, aceptó el trago de bienvenida que le ofreció el almacenero.
-De vuelta tenemos hombres de fe para guiar al rebaño.
-Un rebaño de pocos, se lamentó el Obispo.
-Tanto obispo para tan pocos.
-Sera que quieren alguien de mas alta jerarquía a ver si tiene mejor destino que el anterior.
-O para escuchar mas fuerte el ruido cuando se caiga ¿no le parece?. Provocó el Pardo.
-Todos los grandotes hacen ruido al caer, Replicó Adamor.
-No sé usted jefe, dijo dirigiéndose al almacenero, pero a mi me suena a provocación ¿o me equivoco? Concluyó mirando a Adamor, quien le sostuvo la mirada.
-Le gusta medir a la gente al amigo
-Solo a los grandes, cuanto mas grande mejor ¿sabe?.
Adamor sacó un 32 corto y le apuntó a la frente en medio de los ojos.
-Si le pongo un plomo en medio de su cabeza, ¿a quien le importará un gaucho matrero muerto por un obispo? Y si fuera al revés, le aseguro que lo van a buscar y todos se enterarán de lo mal que la pasa el que mata a un cuervo.
-Tranquilo, jefe, solo estaba bromeando y ya me iba ¿ve como me voy?, respondió el Pardo retirándose con la cola entre las patas.
-Tómese otra caña Obispo, la casa sigue invitando, no sabía que debajo de la sotana estaban armados.
-Yo tampoco.
-Es un gusto que esté por aquí, ¿que lo trae?.
-Ando buscando a un viejo Teo se llama, ¿lo conoce?.
-Viene por acá cada tanto.
-¿Podría decirle que pase por el templo?.
-Así se hará.
Apuró su copa de caña y salió.
Los días pasaron y, llegó Teo a las puertas del templo, palmeó sus manos en el atrio, recibido por Urbano fue invitado a pasar.
-No, gracias, prefiero no entrar, el Obispo solicitó mi presencia y aquí estoy, en terreno santo, pero no tanto como dentro.
Adamor, salió y repitió la invitación que fue rechazada.
-De donde no entro no puedo ser echado.
-¿por que piensa que lo echaré?.
-Porque el anterior ya lo hizo, se encaprichó y así le fue.
-¿como le fue?, cuénteme usted.
-no, no repetiré los errores del pasado, si me acompaña, nos sentamos acá enfrente, en la plaza y charlamos, no se si le contaré.
Entregado a la intriga planteada por Teo, Adamor accedió.
En la plaza, saturada de malezas por tanto tiempo de descuido se sentaron en el unico banco que fuera perdonado por la naturaleza.
-y bien, comenzó Teo, aquí me tiene.
Adamor miraba al enjuto y cadavérico rostro del anciano enmarcado por la capucha negra, evitaba el aroma pútrido que parecía envolverlo, como una nube, se preguntó cuantos años tendría y por donde iniciar una charla fructífera.
-¿donde vive?, preguntó
-¿eso es lo que le interesa?
-sí, también, yo vivo acá enfrente ¿y usted?.
-conozco su trabajo, su procedencia y hasta sus otras cualidades.
-¿que cualidades?
-venial, perverso…¿sigo?
-déjeme conocerlo y le hago lista de las suyas.
-Las mías tienen un precio, todo tiene un precio, cada palabra lo tiene.
-¿Habla de que le pague?.
-si, no voy a perder el tiempo ayudando a quién mucho tiene para que tenga mas.
-No lo acepto, buenas tardes.
-si se arrepiente, avise, dijo Teo, poniéndose de pié.
La idea de la extorsión no le agradó, si bien, estaba dispuesto a todo, aun faltaban instancias. Encomendó a Fabrizio, que estuvo parado todo el tiempo tras una columna del atrio, que lo siguiera. Volvió con pobres noticias, se perdió en la neblina verde del camino que sale hacia el sudoeste, corrió pero es como si hubiera desaparecido.
Intento de Viaje de Adamor al páramo
El viejo chevrolet renegaba con los arenosos caminos, polvo, arena y el calor sumaba su parte al tedioso devenir del vehículo.
-¿falta mucho?
-Y…debe quedar lejos…
-¿nunca fue?
-No, nadie de Matria va para Monte Borgesse, dicen que no hay nada bueno, pero cuénteme: ¿como es ese trabajo de ser Obispo?.
-No es un trabajo, es una vocación.
-Bien, entonces ¿como es esa vocación?
-dedicas tu vida a la religión
-Yo dedico mi vida a trabajar ¿cual es la diferencia?
-Cuando baja de esta carcacha ruidosa y llena de polvo, se encuentra con su familia.
-Supongamos...usted cuando no esta en misa va a la sacristía o la casa parroquial y alli termina su día y no debe preocuparse por nada.
-Por el alma Señor chofer, por el alma de la grey y, la buena conducta de los sacerdotes y cumplir la voluntad de mis superiores.
-Me llamo Pedro y Usted.
-Adamor
-Pero Ud tiene asegurada la vida.
-No lo crea… no lo crea.
Adamor y Fabrizio se embarcaron en un viaje hacia la comarca maldita, tal como la nombró en su cuaderno de notas, esperaba que en algún momento pudiera ver por sus propios ojos aquello tan temido, innombrable.
Pedro, el chofer renegaba con el carromato en la arena del camino, balanceándose de un lado al otro de la calzada, la niebla verde, el aire sofocado de calor, el ruido y el polvo crecían de intensidad.
-Es un espanto éste camino… protestaba Pedro hasta que el auto comenzó a echar humo por el radiador.
-¿y ahora que ha pasado?
-¿¡que no vé que se recalentó por el esfuerzo!?, esto es un arenal del infierno.
Adamor bajó del automóvil, e intentó caminar hacia adelante comprobando que era casi imposible, la fina arena presentaba una tenaz oposición a avanzar al hundirse los pies hasta quedar cubiertos por la arena.
-Vamos Fabricio, ayuda al chofer, demos vuelta y volvamos a Borgesse.
Pasado un rato, con el auto mas frio, agregaron agua y con dificultad maniobraron para volver.
El obispo se estaba convenciendo de que tendría que hablar con Teo de nuevo. Cuando entraron al pueblo, Fabrizio entró al almacén y dejo aviso para que Teo pase por el Templo.
Proyecto de viaje de Adamor al paramo
-Aqui estoy, cumpliendo mi palabra Obispo, ¿que se le ofrece?
-Varias cosas
-Estoy a su servicio.
-Cúmpleme mis deseos y te colmaré de riquezas, te doy mi palabra.
-De seguro así será, comencemos.
-¿por que confías en que será asi, que cumpliré?
-porque lo hará.
-¿donde vives?
-muy cerca del Páramo
-¿como andas por esos caminos del diablo?
-porque alguien me enseño el camino correcto, que no es el que todos intentan.
-¿que pasa en el páramo?¿que es la niebla?¿que es el olor?
-Lo que llaman páramo es una depresión del terreno yerma, la niebla es un desecho de lo que se poduce naturalmente, la descomposición de la materia, ese es el olor, en principio.
-¿que pasó con la gente?
-el miedo, el aburrimiento, la ignorancia, la falta de fe en algo real, todo eso auyentó… solo quedan los deshauciados y los audaces.
-Todo parece fácil escuchándote ¿y el sacerdote?.
-No me oyó.
-¿que cosa no oyó?
-que debe oirme, porque por éstos lares las cosas que reinan no son las que reinan por otros.
-¿hablas acaso del maligno?
-Hablo de otras verdades no menores a las vuestras, otras fuerzas, otro sol.
-y tu, ¿estás con esas otras fuerzas?.
-estoy mas allá de unas y de otras.
-¿eres de los que viven en el Páramo?
-No, cerca, en un bosque.
-Pero los conoces
-Tengo trato
-¿quienes son?¿son humanos?
-no lo sé, siempre los he visto con su túnica negra, cultivando, cuidando los animales, no se si son hombres, mujeres o niños; se que hablan extraño y tienen costumbres repugnantes como lo han de ser las nuestras para ellos.
-¿que costumbres?, preguntó titubeante Adamor.
-Rituales, desenfreno, parte del hedor repugnante se intensifica cuando danzan, cierta vez me invitaron a cenar, me fue servida una pieza de carne de algún animal irreconocible y su vino, suave y dulce sabia extraño, solo sé que aceptaron mi aguardiente y con varias copas logré bajar aquel alimento. No se si por la danza o por el alcohol que tomé, pude ver, entre ellos pasar unos seres pequeños y esferas que brillaban azules en la noche. Volví a mi choza confundido.
-¿que tan posible es visitarlos?
-déjelo en mis manos, veré que puedo hacer.
El recorrido se inició muy de madrugada, Teo Adamor y Fabrizio marcharon rumbo a la salida sudoeste, inmersos en la niebla verde apenas vislumbraban la luna, en un punto del arenal giraron hacia la izquierda y el sendero, al principio rodeado de arena, fue discurriendo entre vegetación y subiendo, después de unas horas de marcha, con el sol a unos grados sobre el horizonte accedieron a una zona de cultivos varios y viñedos hasta llegar a un poblado prolijo y aun en silencio, las casas cuidadas con jardines y calles limpias difería mucho de lo que hubiera esperado.
-¿y tu dónde vives?
-por aquí cerca, ya pasamos la senda que lleva a mi choza.
Llegaron a una plaza pequeña ante la entrada de un templo y se sentaron en una banca.
-¿y ahora?
-Esperemos ya vendrán.
En efecto, una vez iniciada la actividad vieron llegar un individuo de baja estatura (la estatura media de aquellos habitantes era baja) llevaba una túnica negra con una capucha que apenas dejaba ver unas facciones menudas.
Con voz grave se presentó y se pusieron de pié los tres:
-Bienvenidos, soy Edomai, el rector de Monte Borgesse.
-Adamor Obispo de Borgesse y el Hermano Fabrizio.
-¡caramba!, ya tenemos una coincidencia, parecemos regir sitios próximos.
-Teo: ¿éstos son quienes me mencionaste?
-Si Edomai.
-Bien, ¿que se os ofrece que le ha hecho llegar tan lejos?.
-Queremos saber de ustedes, quienes son, a que han venido.
-Estamos hace mucho, somos los habitantes de aquí.
-noto un acento que no es de aquí.
-llegamos hace mucho.
-¿tienen párroco en el templo?
-nuestro templo no lleva párroco, a veces soy yo, a veces es otro habitante que habla a la comunidad.
-¿de que congregación son?
-de la de Monte Borgesse ¿gustarían pasar al templo?
El templo era una construcción muy bella y cuidada, blanca, algo barroca, dentro presidía el lugar un símbolo desconocido, que transcribo a continuación:
Una elipse vertical con otra mas pequeña encima que tiene un punto azul arriba y como si fueran dos brazos abiertos dentro.
📷
-¿que representa ese símbolo?
El anfitrión tomó asiento e invitó a la comitiva a hacer lo mismo con un gesto y con la pausada voz que lo caracterizó respondió:
-No lo sabemos, pero cuando estabamos llegando, los que mirámos hacia el sol pudimos ver esa imagen en verde con el circulo en azul, nos pareció un buen indicio y lo tomamos como emblema.
-Pero no tendrán salvación.
-¿que es la salvación?
-¿No les importa su alma?
-No, será lo que deba ser, solo nos preocupamos por vivir en buenos términos con todos sin fastidiar ni ser fastidiados.
-Pero adoran a criaturas extrañas.
-Mostramos respeto por todo lo que manifieste sabiduría.
-Pero son conscientes de que provocan una atmósfera pesada que espanta; tienen costumbres repugnantes y blasfemas.
-Para usted, para mi no.
-Pero hay una sola verdad: la del creador del todo.
-Mis respetos por él, entonces él creo lo que se nos representa y adoramos o, mas bien, mostramos respeto.
-Respetan la imagen que se les presentó.
-si, es la que se nos representó ¿a usted cual se le representó?
-no necesito mas que mi fe, ¡bendito quien crea sin ver!
-bien, si es su gusto.
-Les ofrezco la salvación ¡quiten ese símbolo blasfemo! Pongan una cruz, acepten el salvador y vivirán en armonía.
-vivimos en armonía.
-no conmigo y lo que represento.
-¡carámba!, puesto que ese era el fin de vuestra visita.
-si, terminar con la insidia.
-Pues bien Obispo, si no respeta nuestro orden hemos terminado.
La comitiva salió y en la puerta vieron alrededor las esferas azules de las que habló Teo, flotando sobre ellos y alrededor como moscas, eran tres que los siguieron hasta donde comenzaba la niebla.
Si bien según el tiempo transcurrido no eran mas que unas seis horas llegaron a Borghese bien entrada la noche.
-Pero que demonios pasa aquí, reparó Adamor en cuanto comprendió que el tiempo estaba alterado.
-Nos hemos metido en donde no debíamos o, nos peleamos con quien no debíamos, usted se peleó querido obispo.
-Solo intenté llevar la palabra, es mi deber.
-Claro, a veces, el deber nos impone ciertas condiciones y limitaciones.
-¿a que te refieres maldito Teo?, no me hableís con rodeos.
-No se puede combatir determinadas fuerzas con la palabra. Pero estamos todos cansados, es de noche y debemos reflexionar, vuelvo a mi choza, pronto volveré.
Teo explica
-Ya que me mandasteis llamar aquí estoy, el tabernáculo secreto de lo desconocido suele manifestarse en el bosque, allí entramos y verificamos augustos misterios que nos obligan a adentrarnos en múltiples conocimientos, encontramos los rostros ocultos en los árboles, rostros de aquellos que por allí pasaron y fueron atrapados, encontramos cómo el oro nace de las aguas, de la tierra y de cada fragmento de la materia, a veces me confundo con los habitantes de Monte Borgesse y a veces con los que deambulan por los bosques.
Hoy soy quien trae la llave que necesitas, la puerta para tus deseos, pero debes tener la mente abierta a lo que escucharás. Me llamaste porque estas perdido, las presiones de tu gente por destruir Monte Borghese son enormes, lo entiendo. Haz visto que no ganarás con tu palabra, me necesitas para darte las herramientas.
-Te siento entrometido e insoportable pero ¿a que te refieres realmente?.
-Primero dime tú que es lo que te apetece.
-Quiero que Borgesse vuelva a ser el lugar donde viva gente que venga a la iglesia y desalojar a los infames del Monte Borgesse, aquellos que me han robado la grey.
-No voy a defender a los del monte, pero el tema de las anguilas y la niebla no son su producto y ellos no tienen a tu grey, ellos tienen la tuya.
-Cuéntame sobre la niebla verde y las anguilas.
-la niebla verde surge del sudor del bosque cuyos ácidos mezclados con el mercurio que fluye por debajo de la falda del monte hacia las marismas condensa el sulfuro que respiramos y emanamos, adecuadamente tratadas en el atanor, estas sustancias pueden producir algo de oro, muy poco, pero puro. Las anguilas existen en nuestras aguas porque la naturaleza perezosa de muchos les ha dado de comer al sacar agua de poca profundidad y, si bien los ingleses del ferrocarril eran mas operativos ya no son ingleses los del ferrocarril, son de acá, de dónde no hacen pozos para tener mejor agua, pereza que le dicen. Las cosas cambian rápido en la humanidad y así es como Borgesse está como usted la ve.
-Destruyamos el bosque y se ira la niebla.
-Todo se puede, pero usted me ofreció riquezas y de ello no hemos hablado, no es mi agrado destruir el bosque porque de aquellos vapores sulfurosos saco mi oro y si bien no tengo apetencias extremas, necesito para vivir.
-¿dudas de mi palabra?
-¡por supuesto!, pero sé que, de algún modo, pagará. Entiendo que quiere destruir Monte Borgesse, su prosperidad y su gente, delo por hecho, entiendo que también quiere acabar la niebla y también se hará y, las anguilas se puede reparar también.
-Bien, pero, hasta ahora no te tengo en claro.
-Veo que todo lo que traté de explicarte no está dentro de tus posibilidades de entendimiento. Yo puedo proveerte de un asistente que hará todo el trabajo sucio, un ser salido de tu simiente, que, con mi asesoramiento te servirá, pero requiero de material: pan, como llamo al oro para ser mas claro, oro para alimentar ciertas fuerzas que lo generen. En unos meses será todo tuyo.
-Y tu no dices que produces oro.
-Es mucho el oro que necesito y, para mantener la pureza del procedimiento ha de ser tu oro, el que tú me des para el trabajo específico del cual yo no puedo tomar ni un gramo. Respetando las reglas del arte será un resultado fabuloso.
-Bien, supongamos que acepto, como seguiremos.
-Debemos disponer de la catedral para el rito, un ayudante tuyo de mayor confianza y el oro que te iré pidiendo, en un mes tendrás a tu demonio personal, pero debes atenderme a mi para que te resulte útil.
El obispo, se entregó a aquella propuesta, se cubrieron los vitrales de la catedral hasta que ésta quedara totalmente oscura, el Obispo depositó sus sales vitales sobre un huevo que trajo Teo en cierta noche de cierto día, de modo tal que todo el ritual esté de acuerdo con las reglas del arte.
Una tarde, Teo, trajo a una mujer y una anciana al templo que fueron presentadas al Obispo, con particular desdén se asomó al altar; Teo presentó a la que concebiría al ser y la anciana que oficiaría de partera, era parte del ritual.
Adamor estaba cada vez mas rehacio a escuchar y participar de todo aquello, ya no prestaba atención a las instrucciones que Teo le daba. Por medio de Fabrizio atendía las necesidades pecunarias que solicitaba Teo.
Nacimiento
CONTINUARA SI LO DESEAN...
submitted by ArgosLopretti to literatura [link] [comments]


2021.07.05 17:14 aquatermain Monday Methods: more unmarked indigenous graves means confronting even more painful realities. A Spanish translation of our earlier thread on Residential Schools

This translation was collaboratively written by Laura Sánchez and Morgan Lewin ( aquatermain ), based on this earlier thread pertaining to the discovery of a mass grave in the grounds of a Residential School in Canada. Since that thread was published, 751 unmarked graves were found in the grounds of a Residential School in Saskatchewan, and just last week, we saw the announcement of the discovery of 182 unmarked graves at the St. Eugene's Mission School grounds in British Columbia: This translation, made with the express purpose of sharing the knowledge gathered by the authors of the original thread with Spanish-speaking students in Argentina and other countries, is dedicated by us, the translators, to the memory of the more than six thousand children who were murdered under the residential school system in Canada alone, and to the memory of the thousands more who remain disappeared and unaccounted for both in Canada and the United States.
"¿Quién es estx niñx?" Una Historia Indígena de lxs Desaparecidxs y Asesinadxs
Preludio
Esta traducción fue realizada de manera colaborativa por Laura Sánchez y Morgan Lewin. La redacción original fue producida por lxs usuarixs u/Snapshot52 y u/EdHistory101, miembrxs del equipo de moderación y colegas de Lewin, parte de la administración del foro de historia pública digital AskHistorians, en colaboración con lx usuarix u/anthropology_nerd.
Lxs traductorxs consideran necesario realizar algunas apreciaciones semánticas con respecto al uso de términos como “aborígen”, “indígena” e “indio/a/x”. Visto y considerando que el material original fue producido a partir de una investigación realizada por historiadorxs norteamericanxs especializadxs tanto en la historia de los sistemas educativos estadounidense y canadiense, la historia de la antropología y la historia de los pueblos originarios y la colonización de Norteamérica, el texto fue redactado de acuerdo al vernáculo tradicional del inglés norteamericano. Allí, particularmente en el caso de las tribus y naciones originarias que habitan el territorio ocupado por los actuales Estados Unidos, el uso de la palabra “Indian”, traducido literalmente como “indio/a/x” es de uso común; es un término que ha sido re-territorializado y re-apropiado por los pueblos originarios, reconstruyendo el término original, que fue deformado durante el siglo XIX por racistas blancxs quienes lo utilizaron de forma peyorativa bajo la forma “injun”.
En este sentido, y procurando respetar el significado simbólico y cultural que el término “Indian” posee para estas comunidades, lxs traductorxs han decidido preservar la traducción literal del término. Esto no refleja, bajo ningún aspecto, una intencionalidad peyorativa por parte de lxs traductorxs, quienes comprenden y admiten que en la Argentina, así como en la mayor parte de la región latinoamericana, los pueblos originarios no reconocen el uso del término “indio/a/x” como válido.
Por otra parte, consideramos importante resaltar que, entre la fecha de producción del material original y la fecha de la presente traducción, se descubrieron 751 tumbas anónimas y sin identificación visible en el complejo de la Escuela Residencial Indígena Marieval, ubicada en la región canadiense de Saskatchewan, y 182 tumbas anónimas más en el complejo del internado para niñxs indígenas St. Eugene’s Mission, en British Columbia. Este trabajo de traducción está dedicado a lxs más de seis mil niñxs y adolescentes asesinados en el sistema de escuelas residenciales solo en el territorio canadiense, y a los miles más que continúan desaparecidxs tanto en Canadá como en Estados Unidos.
Resumen de los anuncios recientes
El 27 de mayo de 2021, la jefa de la Primera Nación Tk'emlúps te Secwépemc de la Columbia Británica, Rosanne Casimir, anunció el descubrimiento de los restos de 215 niñxs en una fosa común en el terreno de la Escuela Residencial para Aborígenes Kamloops. La tumba común, que contenía niñxs desde los tres años de edad, fue descubierta mediante el uso de radares de penetración terrestre. De acuerdo a la declaración de Casimir, la escuela no había dejado ningún registro de estos entierros. Los esfuerzos de recuperación venideros ayudarán a determinar la cronología alrededor de los entierros, así como también a la identificación de estxs estudiantes (Fuente).
Para los pueblos indígenas de Estados Unidos y Canadá, el descubrimiento de esta fosa común reabrió las heridas intergeneracionales creadas por los sistemas de internados/escuelas residenciales que fueron implementados respectivamente en cada nación colonizadora. Sobrevivientes y familiares de aquellxs que no sobrevivieron han pasado décadas abogando por prácticas de investigación y restitución. Han propuesto movilizaciones a nivel nacional y trabajado incansablemente para forzar la construcción de una concientización nacional e internacional en torno a un pasado genocida, que ha incluido fosas comunes similares conteniendo restos de niñxs indígenas a lo largo y ancho de Norteamérica. El reconocimiento y la retribución, tanto en Estados Unidos como en Canadá, se han dado lentamente.
A medida que emerjan nuevos datos e información a lo largo de las próximas semanas y meses, las vidas y experiencias de estxs 215 niñxs serán reconstruidas por sobrevivientes de la Escuela Kamloops, junto con sus descendientes, historiadorxs y arquéologxs. En este artículo, proveemos una breve introducción a la historia del sistema de escuelas residenciales/industriales/internados, así como también un contexto para explicar cómo niñxs en situaciones similares a lxs encontrados navegaron sus experiencias frente a un sistema tan profundamente opresor. La violencia ejercida sobre estxs niñxs fue la continuación de una conquista fallida que comenzó siglos atrás, y que se continúa manifestando en las tasas desproporcionadas de personas indígenas desaparecidas y asesinadas, con una incidencia particularmente marcada en el caso de las mujeres.
Resumen de los Sistemas de Internados y Escuelas Residenciales para Aborígenes
Durante los siglos XVI y XVII, las misiones católicas utilizaron rutinariamente trabajo infantil forzoso para la construcción y el mantenimiento edilicio. Los misioneros consideraron que “civilizar” a niñxs indígenas era parte de su responsabilidad espiritual y uno de los primeros estatutos vinculados a educación en las colonias británicas de Norteamérica era una guía para los colonizadores sobre como “educar correctamente a los niños indios mantenidos como rehenes” (Fraser, p. 4). Si bien los primeros Internados indígenas manejados por el gobierno de los Estados Unidos no abrieron hasta 1879, el gobierno federal respaldaba estos esfuerzos dirigidos por religiosos mediante la elaboración de legislación, previo a asumir completamente la jurisdicción administrativa, empezando por la “Ley de Fondo Civilizatorio” (Civilization Fund Act) de 1819, una asignación anual de dinero a ser utilizado por grupos que proveían servicios educativos a Tribus que estaban en contacto con asentamientos blancos.
La creación de estos sistemas en ambos países fue afirmada sobre la base de la creencia entre adultos blancos de que había algo malo o “salvaje” con la forma indígena de ser, y “educando” a lxs niñxs podrían avanzar de la forma más efectiva y salvar personas indígenas. Para el momento en que las escuelas comenzaron a inscribir niñxs hacia mediados y fines del 1800, los pueblos y naciones indígenas de Norteamérica habían experimentado siglos de desplazamientos forzosos, tratados rotos o ignorados, y genocidio. Comprender esta historia ayuda a contextualizar cómo es posible encontrar anécdotas sobre padres indígenas enviando voluntariamente a sus hijxs a estas escuelas, o por qué muchos abolicionistas en los Estados Unidos apoyaron estas escuelas. Más allá de las razones por las cuales un niñx terminaba en una escuela, estaban normalmente a millas de sus comunidades y sus hogares, ubicadxs allí por adultos. Sin considerar la extensión en el tiempo de su experiencia en la escuela, su sentido de identidad indígena estaba por siempre alterado.
Es imposible saber el número exacto de niños que dejaron, o fueron forzados a dejar, sus hogares y comunidades, para ir a lugares conocidos como Internados Indios, Escuelas Residenciales Aborígenes o Escuelas Residenciales Indias. Más de 600 escuelas fueron abiertas a lo largo del continente, a menudo en lugares deliberadamente alejados de las reservas o comunidades indígenas. Las fuentes indican que el número de niños inscriptos en estas escuelas en Canadá fue alrededor de 150000. Es importante remarcar que estas escuelas no eran escuelas en el sentido que tenemos de ellas en la época moderna. No tenían colores brillantes, lecturas en voz alta, hora de cuentos u oportunidades para jugar. Como explicaremos más abajo, de todos modos esto no significaba que lxs niñxs no encontraran alegría y comunidad. El foco principal no estaba puesto en el intelecto de lxs niñxs, sino en sus cuerpos y, especialmente en las escuelas dirigidas por miembros de la iglesia, sus almas. Los objetivos pedagógicos de lxs maestrxs eran “civilizar” a lxs niñxs indígenas; usaban los medios que consideraran necesarios para quebrar la conexión de lxs niñxs con sus comunidades, con su identidad y su cultura, incluyendo castigos corporales y ayunos forzosos. Este post de u/Snapshot52 provee una historia más extensa sobre la racionalidad de estas “escuelas”.
Uno de los objetivos principales de las escuelas puede verse en su nombre. Aunque lxs niñxs que eran inscriptos en las escuelas llegaban desde cientos de tribus diferentes - El Asilo Thomas de Niños Indios Huérfanos y Desahuciados del oeste de Nueva York inscribió niñxs Haudenosaunee, incluyendo aquellos de las cercanas comunidades Mohawk y Seneca, así como niñxs de otras comunidades indígenas a lo largo de toda la costa este (Burich, 2007)- se refería a todxs ellxs como “indios”, sin importar sus diferentes identidades, lenguajes y tradiciones culturales. (Este post provee más información sobre las nomenclaturas e identidades indígenas). Además, sólo el 20% de lxs niñxs eran realmente huérfanxs; la mayoría de ellxs tenían familiares vivxs y comunidades que podían y usualmente querían cuidarlxs.
Similitudes entre los sistemas y las escuelas canadienses y estadounidenses
Cuando fui hacia el este, hacia la Escuela Carlisle, pensé que iba a morir allí;... No se me ocurría otro motivo por el cual gente blanca podría querer tener pequeños niños Lakota que no fuese para matarlos, pero pensé aquí está mi oportunidad para demostrar que puedo morir con valentía. Así que fui hacia el este para mostrarle a mi padre y a mi pueblo que era valiente y estaba dispuesto a morir por ellos. (Óta Kté/Plenty Kill/Luther Standing Bear)
El fundador del modelo estadounidense de escuelas residenciales e internados, quien también fuera superintendente de la escuela insignia en Carlisle, Pennsylvania, Richard Henry Pratt, deseaba imponer una cierta forma de muerte en sus estudiantes. Pratt creía que al forzar a lxs niñxs indígenas a “matar al indio/salvaje” adentro suyo, podrían vivir como ciudadanxs iguales en una nación progresivamente civilizada. Para ello, lxs estudiantes eran despojadxs de todo vestigio de sus vidas y pasados. La llegada a la escuela significaba la destrucción de vestimentas hechas cariñosamente por sus familias, que eran reemplazadas por uniformes almidonados e incómodos y botas rígidas. Puesto que los nombres indígenas eran demasiado complejos para los oídos y las lenguas de lxs blancxs, lxs estudiantes elegían, o se les asignaban, nombres anglicanizados. Los idiomas indígenas eran prohibidos, y “hablar como indixs” resultaba en duros castigos corporales. Académicxs como Eve Haque y Shelbi Nahwilet Meissner utilizan el término “lingüicidio” para describir esfuerzos deliberados realizados con el fin de destruir un lenguaje, e indican que lo sucedido en estas escuelas apuntaba a tal objetivo.
Quizás la experiencia más inicialmente traumática para nuevxs estudiantes haya sido el corte obligatorio de cabellos, acto nominalmente llevado a cabo para prevenir la presencia de piojos, pero interpretado por lxs estudiantes como un acto de marcamiento hecho por la “civilización”. Esta acción sutil pero culturalmente destructiva generaba experiencias de duelo y tortura emocional, puesto que el corte de cabello era, y continúa siendo, considerado un acto de duelo para muchas comunidades indígenas, reservado para la muerte de unx familiar cercanx. Esto daba como resultado una marcada confusión psicológica para un gran número de niñxs, quienes no tenían forma alguna de conocer el destino de las familias que habían sido forzadxs a abandonar. Al remover forzosamente a lxs niñxs de sus naciones y sus familias, las escuelas residenciales evitaban intencionalmente la transmisión del lenguaje y los conocimientos culturales tradicionales. El objetivo original de lxs administradores de las escuelas era, por ende, asesinar la identidad indígena en una sola generación.
En eso, fallaron
A lo largo del tiempo, los métodos y propósitos de las escuelas se modificaron, enfocándose en cambio en convertir a lxs niñxs indígenas en ciudadanos “útiles” en una nación que se modernizaba. Además de los tópicos escolares usuales, como leer y escribir, lxs estudiantes de las escuelas residenciales se involucraban en clases prácticas como cría de ganado, hojalatería, fabricación de aparejos y costura. Trabajaban en los terrenos de las escuelas, cosechando su propia comida, aunque muchxs estudiantes reportaron que las porciones de mejor calidad terminaban, de alguna manera, en los platos de lxs profesores, y nunca en los suyos. Las niñas trabajaban en la húmeda lavandería de la escuela, o fregaban platos y pisos después de clases. El rigor de los trabajos escolares, combinado con el trabajo manual que permitía que las escuelas funcionaran, dejaba a lxs niñxs exhaustxs. Los sobrevivientes reportan abusos físicos y sexuales generalizados durante sus años en la escuela.
Las epidemias de enfermedades infecciosas como la influenza y el sarampión usualmente se extendían entre las estrechas y mal ventiladas barracas de los dormitorios de las residencias. Lxs niñxs, ya debilitadxs por las raciones insuficientes, el trabajo forzado y el estrés psicosocial acumulado de la experiencia de las escuelas residenciales sucumbían rápidamente a los patógenos. La enfermedad más letal era la tuberculosis, conocida en la época como tisis. El superintendente de Crow Creek, en Dakota del Sur, reportaba que prácticamente todxs sus estudiantes “parecían haberse contaminado con escrófula y tisis” (Adams, p. 130).
En la reserva Nez Perce de Idaho, en 1908, el agente de indios Oscar H. Lipps y el médico de la agencia John N. Alley se confabularon para cerrar el internado de Fort Lapwai y abrir una escuela sanitaria, un establecimiento para proveer servicios médicos debido a la gran tasa de niñxs indígenas con tuberculosis, “mientras en simultáneo se atienden las metas educativas consistentes con las campañas de asimilación” (James, 2011, p. 152)
De hecho, las altas tasas de mortalidad de los internados / escuelas residenciales se convirtieron en una fuente de vergüenza oculta para superintendentes como Pratt en Carlisle. De los cuarenta estudiantes incluidos en las primeras clases de Pratt, diez murieron en los primeros tres años, tanto en la escuela como apenas al llegar a sus hogares. Las tasas de mortalidad eran tan altas, y los superintendentes estaban tan preocupados por las estadísticas, que las escuelas comenzaron a trasladar niñxs enfermxs a morir a sus hogares, y oficialmente sólo reportaban las muertes que ocurrían en los terrenos escolares (Adams p. 130).
Cuando un alumno comienza a tener hemorragias pulmonares, él o ella saben, y todos sabemos, exactamente lo que significan… y tales acontecimientos siguen ocurriendo, por intervalos, a lo largo de cada año. No muchos alumnos mueren en la escuela. Prefieren no hacerlo; y sus últimos deseos y los de sus padres no son descartados. Pero regresan a sus hogares y mueren… cuatro lo han hecho solo en este año. (Reporte Anual del Comisionado de Asuntos Indios, Crow Creek, 1897).
A menudo, los superintendentes culpaban a las familias indígenas, mencionando el mal estado de salud de lxs estudiantes en la llegada a la escuela, en lugar de las malas condiciones sanitarias que los rodeaban en ella. En Carlisle, nave insignia de las escuelas residenciales / internados de los Estados Unidos y sitio de la mayor negligencia gubernamental en la nación, el cementerio de la escuela contiene 192 tumbas. Trece lápidas están grabadas con una sola palabra: Desconocido.
Especificidades del sistema canadiense
Inculcamos en ellos un pronunciado disgusto por la vida nativa, para lograr que se sientan humillados cuando se les recuerda su origen. Cuando se gradúen de nuestras instituciones, los niños habrán perdido todo lo nativo, a excepción de su sangre (Cita atribuida al Obispo Vital-Justin Grandin, temprano defensor del sistema de Escuelas Residenciales canadiense)
Un informe sumario creado por la Unión de Indígenas de Ontario basado en el trabajo y los hallazgos de la Comisión por la Verdad y la Reconciliación de Canadá expone una cantidad de información específica, incluyendo que las escuelas en Canadá estaban predominantemente financiadas y operadas por el Gobierno de Canadá y la Iglesia Católica Romana, e iglesias Anglicanas, Metodistas, Presbiterianas y Unidas de Canadá. Cambios en la Ley India en los años 1920 volvieron obligatoria la asistencia a las escuelas para todxs lxs niñxs indígenas entre siete y dieciséis años, y en 1933 se otorgó a lxs directorxs de las escuelas la guardia legal sobre lxs niñxs de las escuelas, forzando en efecto a que los padres cedieran la custodia legal sobre sus hijxs.
El sitio web de la Comisión es un buen recurso para conocer más sobre la historia de las escuelas.
Especificidades del sistema estadounidense
El sistema estadounidense estaba planeado tanto para el aspecto humanitario como para el imperial en la hegemonía en formación. Mientras lxs indixs estaban a menudo en el camino de la conquista, elementos del público norteamericano sentían que había una necesidad de “civilizar” las tribus para acercarlos a la sociedad y a la salvación. Con esta idea en mente, la modalidad considerada para esta transformación era la educación: la destrucción de una identidad cultural opuesta al Destino Manifiesto, con la simultánea construcción de un miembro ideal (aunque aún en minoría) miembro de la sociedad.
No es casual que muchos de los métodos que los adultos blancos utilizaban en los Internados indios guardaran similitudes con los métodos utilizados por los esclavistas en el Sur estadounidense. Lxs niñxs de una misma tribu o comunidad eran a menudo separados entre sí, para asegurarse que no se comunicaran en otro idioma que no fuera el inglés. Si bien hay anécdotas de niñxs que elegían su nombre inglés o blanco, a la mayoría se le asignaba un nombre, a veces apuntando a una lista de garabatos indescifrables (nombres potenciales) escritos en una pizarra (Luther Standing Bear). Carlisle en particular era visto como el mejor escenario posible, y a veces tomado como una vitrina de aquello que era posible en relación con el proceso de “civilizar” a niñxs indígenas. En lugar de matar a las personas indígenas, Pratt y otros superintendentes vieron su solución de re-educación como un enfoque más viable y cristiano al “problema indio”.
Resistencia y restitución
Así como ocurre con investigaciones sobre sistemas opresivos similares (la esclavitud africana en el sur norteamericano, novicios en misiones de la Norteamérica española, etc.), la comprensión sobre cómo lxs niñxs de internados / escuelas residenciales atravesaban este ambiente genocida debe evitar la interpretación de cada acto como una reacción o respuesta a la autoridad. En cambio, las historias de lxs sobrevivientes nos ayudan a ver a lxs estudiantes como agentes activos, persiguiendo sus propias metas, en sus propios marcos temporales, lo más a menudo que podían. Por otra parte, muchxs graduadxs de las escuelas pueden hablar del placer que encontraban en el aprendizaje de literatura europea, ciencia o música y pudieron armar sus vidas incluyendo los conocimientos conseguidos en estas escuelas. Tales anécdotas no son evidencias de que las escuelas “funcionaron” o fueron necesarias, sino más bien sirven como ejemplos de la agencia y auto-determinación de lxs graduadxs.
Sobrevivir al cautiverio significó selectivamente adaptarse y resistir, a veces de un momento a otro, a lo largo del día. La forma más común de resistencia era la huida. Las huidas ocurrían tan a menudo que Carlisle no se molestaba en reportar alumnos desaparecidos a menos que se ausentaran por más de una semana. Una sobreviviente reportó que sus compañerxs más jóvenes trepaban a la misma cama cada noche para, juntxs, luchar contra los regulares abusos sexuales de un maestro varón. En las escuelas, lxs niñxs encontraban momentos ocultos para sentirse humanos; contar historias sobre coyotes o “hablar indio” entre ellxs cuando se apagaban las luces, realizar expediciones nocturnas a la cocina de la escuela o dejar los terrenos de la escuela para encontrarse con unx compañerx románticx. Los deportes, en especial el boxeo, el básquet y el fútbol se volvieron formas de “mostrar lo que un indio puede hacer” en un campo de juego contra equipos blancos de los alrededores. La resistencia en ocasiones tomaba un tinte más oscuro, y la amenaza de provocar incendios era usada por estudiantes de multiplicidad de escuelas para luchar contra demandas irracionales. Grupos de niñas indígenas en una escuela de Quebec reportaron haber hecho difícil la vida de las monjas que gestionaban la escuela, dando como resultado una alta rotación del personal. En un evento para recaudar fondos, una hermana proclamó: de cent de celles qui ont passé par nos mains à peine en avons nous civilisé une [entre cien de ellos que han pasado por nuestras manos, como mucho hemos civilizado uno].
Lxs graduadxs y estudiantes utilizaban las habilidades en la escritura de la lengua inglesa o francesa obtenidas en las escuelas para generar conciencia sobre las condiciones de las escuelas. Con regularidad, peticionaban al gobierno, a las autoridades locales y a las comunidades de los alrededores para conseguir asistencia. Gus Welch, mariscal de campo estrella del equipo de fútbol indio de Carlisle, consiguió 273 firmas de estudiantes a una petición para investigar la corrupción en Carlisle. Welch testificó ante el comité colectivo del congreso de 1914 que dio como resultado el despido del superintendente de la escuela, el abusivo director de la banda y el entrenador de fútbol. Carlisle cerró sus puertas varios años después. La investigación sobre Carlisle fue la base del Informe Meriam, que subrayó el daño producido por las escuelas residenciales a lo largo de los Estados Unidos.
Si bien la mayoría de las escuelas cerró antes de la Segunda Guerra Mundial, muchas permanecieron abiertas y continuaron inscribiendo niñxs indígenas con el objetivo de proveerles una educación canadiense o americana bien entrados los años 70. La Ley de Bienestar de Niños Indígenas [Indian Child Welfare Act] de 1978 cambió las políticas vinculadas con la intervención de familias y tribus en casos de bienestar infantil, pero el trabajo continúa. Estos internados han sobrevivido incluso hasta tiempos más recientes, mediante la renovación de imagen bajo la Oficina de Educación India (Bureau of Indian Education). El movimiento “No soy tu mascota” y esfuerzos para finalizar el uso dañino de imágenes indígenas o nativas en los sistemas educativos también puede verse como una continua lucha por la soberanía y la auto-determinación.
El Moderno Movimiento de Indígenas Asesinadxs y Desaparecidxs
Actualmente, los pueblos indígenas en los Estados Unidos y Canadá confrontan el espectro familiar de la ambivalencia nacional ante la violencia desproporcionada. En los Estados Unidos, las mujeres indígenas son asesinadas en una tasa diez veces mayor que mujeres de otras identidades étnicas, mientras que en Canadá las mujeres indígenas son asesinadas en una tasa seis veces mayor que sus vecinas blancas. Esta carga no está distribuida equitativamente a lo largo de todo el país; en las provincias de Manitoba, Alberta y Saskatchewan las tasas de asesinatos son aún mayores. Si bien el movimiento comenzó con un foco en las mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas, las campañas de concientización se han expandido para incluir a individuxs Two-Spirit, un tercer género no binario, considerado como social y legalmente válido por muchas tribus y Primeras Naciones de Norteamérica; así como también a hombres.
Los internados y escuelas residenciales existen en el contexto más amplio de un trabajo incompleto de conquista. El legado de violencia se extiende desde los pantanos de la Masacre Mística en 1637 hasta los campos de Sand Creek y las recientemente descubiertas fosas comunes en la Escuela Residencial India Kamloops. Al establecer una guerra contra lxs niñxs indígenas, las autoridades buscaron extinguir la identidad indígena en el continente. Cuando fallaron, la violencia continuó de otro modo, mutando en violencia específica contra pueblos indígenas vulnerables. Los ciudadanos de Canadá y Estados Unidos deben lidiar con el legado de violencia mientras nosotros, juntos, avanzamos en la comprensión y la reconciliación.
Bibliografía citada y recursos ampliatorios (enteramente en inglés)
submitted by aquatermain to AskHistorians [link] [comments]


2018.09.05 12:16 ralphmarionvicta Himnario Ilocano by Iglesia ni Cristo (Disciples of Christ) published in 1938

Here is a link of the Himnario Ilocano by the Iglesia ni Cristo (Disciples of Christ 1901). I could not produce a high resolution pdf, so I just uploaded the individual image files (22 files). It may not be a hymnal book of INC (1914), but you will notice some similarities in the layout of the book and perhaps the lyrics and tunes.
https://archive.org/details/HimnarioIlocanoPage22
submitted by ralphmarionvicta to exIglesiaNiCristo [link] [comments]


2017.10.24 08:50 hwqqlll A liberdade e o patrimônio da Reforma Protestante: um novo caminho para os evangélicos na vida pública

Olá /brasil!
Eu gostaria de continuar o dialogo com Taurusan e wltndd e seus textos sobre a teocracia evangélica e a teologia de domínio. Eu sou evangélico dos Estados Unidos e sou formado em história; já estudei a Reforma Protestante e a história de polêmicas teológicas em igrejas americanas durante o século XX. Eu também morei por dois anos no Brasil, onde estudei num seminário presbiteriano e trabalhei com igrejas na periferia de Recife; então eu tenho um pouco de conhecimento da situação da igreja evangélica no Brasil. Eu agradeço Taurusan e wltndd por suas abordagens claras e corretas, porque a maioria das análises do evangelicalismo que eu vejo não examinam bem as divisões dentro do evangelicalismo ou as raízes históricas das disputas que nós temos. É impossível entender uma religião usando apenas princípios gerais (por exemplo, “a fé causa violência porque ela toma o lugar do raciocínio”); temos que entender as crenças, práticas, e histórias específicas de cada religião. Desculpe se tiver algum erro de português. Também vou ter alguns links em inglês e espanhol porque não consegui achar traduções dos documentos, mas parece que a maioria de vocês no /brasil conseguem ler minha língua.
Minha intenção não é refutar o que eles disseram, mas completar o retrato que eles começaram. Acredito que a fé evangélica pode ser e tem sido uma força pela bem da sociedade. Além disso, a Reforma tem moldado o pensamento de todas as pessoas que hoje vivem numa sociedade maioritariamente cristã (como o Brasil ou os EUA).

As novas ideias da Reforma

Na Europa por volta do ano 1500, tinha um enlace quase total entre a Igreja Católica e o poder político. Quando a Espanha colonizou o mundo novo, o “requerimento” de conversão que eles apresentavam pros índios basicamente definiu a fé cristã como aceitação da soberania do rei da Espanha e do Papa. De certa maneira, Martinho Lutero introduziu a diversidade religiosa à Europa. Claro, já teve pessoas que seguiam religiões pagãs antes, mas Lutero foi o primeiro que desafiou a Igreja Católica com sucesso depois de que a Igreja consolidou seu poder. Por isso, ele teve que desenvolver uma teologia política distinta da teocracia católica medieval. Quando os protestantes enfrentaram essa nova realidade de diversidade religiosa, eles procuraram possíveis respostas na sua própria tradição teológica.
No início da Reforma, com as 95 Teses, Lutero não quis formar uma nova igreja; porém, ele introduziu algumas ideias que não eram compatíveis com a hegemonia política da Igreja Católica. Quando denunciou a prática de vender indulgências, ele também negou que o papa era capaz de oferecer remissão de pecados. Em outras palavras, as ações da igreja não mudavam realidades espirituais. Essa percepção teve grandes implicações. Se as realidades espirituais (i.e. a salvação da alma) estavam sob a jurisdição de Deus e não a da igreja, então a igreja não precisava ter controle político para efetuar a salvação das pessoas.
Logo depois, quando pregou durante a Quaresma de 1522, Lutero repudiou os reformadores que tinham incitado tumultos violentos na cidade de Wittenberg enquanto ele estava ausente. Eles tinham destruído imagens nas igrejas católicas e atacado padres enquanto celebravam as missas. Entre outras coisas, Lutero disse que a compulsão era antitética ao amor que devia caracterizar a proclamação do evangelho. Sobre as imagens, o monacato, e outras características da vida católica, Lutero falou que as pessoas tinham a liberdade de fazer ou não fazer o que não era essencial para a salvação. Isso foi uma posição bem radical, pois nem a teologia católica medieval nem a teologia dos outros reformadores previa a convivência entre pessoas com crenças diferentes sobre esses assuntos. Para Lutero, em certas ocasiões, a preferência individual tinha preferência sobre as regras da igreja.

O evangelicalismo, a sociedade, e as Escrituras

David Bebbington defina o evangelicalismo com quatro características: o biblicismo (crença na autoridade da Bíblia), o crucicentrismo (ênfase na crucificação, obra expiatória e ressurreição de Cristo), o conversionismo (ênfase na experiência da conversão), e o ativismo (a crença que o cristão deve ter uma fé ativa, visível em evangelismo, assistência social, etc.). A grande diferença entre o evangelicalismo e o protestantismo anterior é o conversionismo. Muitos historiadores dizem que o evangelicalismo (como algo distinto do protestantismo em geral) começou como o Primeiro Grande Despertamento nos anos 1730-40. De certa maneira, os primeiros evangélicos chegaram às conclusões inerentes na teologia dos Reformadores. Se a salvação é pela fé, então você não é salvo porque seus pais são cristãos e você foi batizado durante a infância. O teólogo americano Jonathan Edwards enfrentou essa questão quando ministrava durante essa época, respondendo aos abusos daqueles que acharam que sua salvação era garantida e ignoraram as exigências da fé cristã. Para Edwards e outros, a conversão era essencial porque a dependência na religiosidade da comunidade à exclusão da piedade pessoal era uma distorção da fé. Mas se a sociedade não podia garantir a religiosidade dos seus membros e às vezes impedia a fé verdadeira, qual era o propósito de ter uma sociedade cristã?
Quando a Constituição dos EUA foi escrita 50 anos depois, ela garantiu a liberdade religiosa e proibiu o estabelecimento de uma religião estadual. Essa garantia foi apoiada não somente pelos deístas mas também pelos cristãos do país, que acreditavam que o poder político não era necessário para a prática da religião e sim era capaz de distorcer e prejudicar a fé verdadeira. Várias denominações protestantes (especialmente batistas, presbiterianos, e metodistas) se opuseram ao estabelecimento do anglicanismo como religião estadual na Inglaterra e algumas colônias. É importante notar a diferença entre as concepções da liberdade religiosa entre países católicos e protestantes. Na França e outros países católicos, onde a Igreja Católica tinha poder político, o conceito do estado laico visou separar a igreja do estado. Nos EUA e outros países protestantes, já tinha uma visão de como viver a vida cristã sem ter poder político. Por isso, a concepção de liberdade religiosa nos EUA é que as pessoas são livres pra praticar sua religião e influenciar outros, porque para os protestantes, a influência cultural e controle político não são sinônimos.
Os primeiros protestantes e evangélicos desenvolveram essas ideias porque as viram nas Escrituras. Lutero apelou às epístolas paulinas e o livro de Atos para comprovar seus argumentos contra a compulsão religiosa. No Novo Testamento, a igreja é uma instituição transnacional que abrange todos os grupos étnicos e por isso não tem que se preocupar com a lei civil. Mais fundamentalmente, a história de Jesus é a história de uma pessoa que não tomou poder político. Ele até rejeitou a oferta do diabo de domínio sobre a terra. A única coroa que ele usou era uma coroa de espinhos. Embora fosse Deus, ele se esvaziou a si mesmo e tomou a forma de um homem (Filipenses 2:6-8). Não estou tentando tornar o /brasil em um ponto de pregação, mas estou tentando comunicar o jeito que a gente pensa sobre esses assuntos à luz do evangelho. Para mim, fica bem claro que a gente deve interpretar as frequentes referências bíblicas ao “Reino de Deus” como algo diferente de reinos convencionais. A história de Jesus e os primeiros 300 anos da igreja mostra que é pelo menos possível (e provavelmente recomendável) ser fiel a Jesus sem exercer poder político. Não se pode dizer isso sobre todas as religiões e ideologias políticas.

O que significa isso para o Brasil de hoje?

Não tenho muita confiança que a igreja evangélica brasileira tem aprendido as lições dessa história. Nos Estados Unidos, os evangélicos já experimentaram o poder político e foram decepcionados. Os evangélicos do Brasil ainda não tiveram essa experiência e vão ter que sentir as más consequências para aprender. Tem alguns que sinceramente amam a Jesus e vão se aprofundar no texto bíblico ao enfrentar essas questões. Vão descobrir as mesmas coisas que os reformadores descobriram e vão ver como tudo isso é aplicável à situação política atual. Tem outros que usam o cristianismo como um pretexto para o poder. Acho que alguns pastores e políticos são os herdeiros dos espanhóis que escreverem o “requerimento,” pois os dois vêem a fé cristã meramente como o exercício de poder político. Não vou mexer com a definição sociológica do evangelicalismo, mas de um ponto de visto teológico, essas pessoas são longes do reino de Deus e do evangelho.
Para quem não é cristão, espero que esse texto tenha ajudado você a aprender um pouco sobre nossa religião. Talvez ajude a evitar um “cross scare” – afinal, no contexto das referências bíblicas ao “reino de Deus” e “domínio,” essas palavras não são códigos para o estabelecimento de uma teocracia no Brasil. (Ao mesmo tempo, eu reconheço que existem vários grupos que usam essa linguagem de uma maneira diferente que eu uso.) Também, muitos paradigmas da nossa época moderna são frutos da teologia protestante. Podemos dizer que o agir de Deus não depende do poder das nossas instituições. Podemos abrir e manter um espaço para a consciência e preferência individual. O protestantismo pode ser libertador não somente para os adeptos mas também para a sociedade inteira. Além disso, se entendemos como os evangélicos dos séculos passados enfrentaram os desafios da diversidade religiosa, podemos aprender novas ideias para enfrentar nossa situação. Eu acho esses recursos teológicos essenciais para entender e lidar com essas questões (e por isso sou evangélico).
Se alguém tiver perguntas, pode perguntar. Tem muitas outras coisas que eu gostaria de incluir, mas eu queria manter o texto razoavelmente sucinto. E se alguém tiver perguntas sobre o evangelicalismo em geral ou o ambiente religioso nos Estados Unidos em comparação ao Brasil, vou tentar responder.
submitted by hwqqlll to brasil [link] [comments]


2017.10.21 14:59 Taurusan A ameaça de uma Teocracia Evangélica no Brasil: uma análise introdutória

Edit: Talvez o termo mais adequado seja "teocracia informal ou tácita", no sentido de que não é plenamente institucionalizada, mas é praticada.
Nesse texto, pretendo expor de forma introdutória como há uma ameaça real e já em curso de formação de um Estado Teocrático no Brasil em que o executivo, legislativo e o judiciário (a nível municipal, estadual e federal) ficariam sob controle de pastores ou membros de igrejas evangélicas e que suas decisões seriam fundamentas a partir de uma lógica religiosa e submetidas às diretrizes de suas respectivas igrejas. O texto se subdivide em:
  1. "A Intenção", onde demonstro que os evangélicos (particularmente a Igreja Universal) têm um plano de tomada de poder com tendência antidemocrática;
  2. "Os Meios", que expõe as ferramentas que esses grupos religiosos dispõem para a tomada desse poder;
  3. "As Estratégias" para isso, focando na dimensão política apenas.
Antes de expor a análise, é necessário esclarecer que por se falar em "evangélico" aqui se entende principalmente denominações pentecostais (como a Assembleia de Deus) e neopentecostais (Universal do Edir Macedo, Mundial do Valdemiro Santiago etc.). Evangélicos de missão (ou históricos) como luteranos, presbiterianos, entre outros são relativamente distintos em termos de doutrinas, perfil sociocultural e relação com a política quando comparados com neo/pentecostais (embora tenha ocorrido uma "pentecostalização" dessas denominações nas últimas décadas. Nota-se isso principalmente entre batistas).

A INTENÇÃO

Começamos a exposição pela Igreja Universal do Reino de Deus (IURD), do Edir Macedo, porque ela é a principal personagem dessa história. É a que tem as intenções mais claras de tomada de poder, é uma das mais organizadas politicamente (a que iniciou uma atuação evangélica mais estruturada na década de 1990), com maior poder econômico e midiático, além de ser o grupo neopentecostal com mais fiéis no país.
Em 2008, Edir Macedo (em coautoria com Carlos Oliveira) publicou o livro "Plano de poder – Deus, os cristãos e a política". No livro, Macedo afirma que Deus tem um plano político para os fiéis da IURD e para os evangélicos que sejam seus aliados: governar o Brasil.
Macedo diz que a “obra não se propõe à incitação de um regime teocrático. Até porque o Estado brasileiro é laico e a liberdade de crença é assegurada constitucionalmente”. Porém, nesses últimos quase 10 anos desde a publicação do livro, o que não falta são exemplos de violações à laicidade do Estado por parte de políticos evangélicos e, entre eles, de políticos ligados à Universal. Da mesma forma, a liberdade de crença assegurada constitucionalmente parece não existir nos discursos e ações de pastores da Universal quando se trata de religiões afro-brasileiras, de espíritas, ateus etc. Portanto, esta afirmação de Macedo não condiz com a realidade e é de se esperar que a obra seja sim uma incitação a um regime teocrático.
Além disso, na própria obra há diversos trechos que deixam isso claro. Macedo afirma que os cristãos devem participar do “projeto de nação idealizado por Deus para o Seu povo”. “[A Bíblia] não se restringe apenas à orientação da fé religiosa, mas também é um livro que sugere resistência, tomada e estabelecimento do poder político ou de governo […]". Usando de um discurso maniqueísta bastante comum no meio neopentecostal (quem não está conosco está com o diabo), Macedo diz que “Existem os agentes do mal, que são aqueles que fazem oposição acirrada em vários sentidos — inclusive, ou principalmente, na política — aos representantes do bem”. Também afirma que "A potencialidade numérica dos evangélicos como eleitores pode decidir qualquer pleito eletivo, tanto no Legislativo, quanto no Executivo, em qualquer que seja o escalão, municipal, estadual ou federal".
Quanto a outras denominações evangélicas, mesmo que não tenham - pelo menos, não de forma tão clara e organizada - um plano de poder como o da Universal, não escondem a intenção de estabelecerem uma nação regida pela moral cristã evangélica. Contudo, como essas outras igrejas (principalmente a Assembleia de Deus, maior denominação evangélica do país) tomam a Universal como modelo político a ser seguido, não é de se estranhar que outras denominações ou lideranças façam algo semelhante no futuro.
Algumas fontes dessa seção: 1, 2, 3.
Algo próximo a isso foi o artigo de opinião - publicado na Folha de São Paulo, em 2014 - intitulado "Antes pedintes, hoje negociadores", do pastor Robson Rodovalho, fundador da Igreja Sara Nossa Terra e ex-deputado federal. Falando em nome dos evangélicos de forma geral e fazendo referência à candidatura à presidência do Pastor Everaldo, mas também como intenção futura dos evangélicos na política, ele menciona a "clara mudança de posição do segmento evangélico como ‘player’ do jogo político", possuindo, agora, influência e controle para dar as cartas, definir as regras do jogo.
Uma última coisa a se mencionar é que essa intenção de domínio dos evangélicos num caráter antidemocrático, que vise impor a moral cristã ao Brasil está além de textos panfletários. Essa intenção está visível numa dimensão mais popular e abrangente, já inculcada na mentalidade dos fiéis e que pode ser melhor entendida a partir de uma expressão comum no universo evangélico: "O Brasil é do Senhor Jesus Cristo" (e suas variantes "tal cidade/estado é do Senhor Jesus", "Feliz é a nação cujo o Deus é o Senhor", sendo esta última um salmo). Essa expressão de “posse” de um território a determinada divindade e, consequentemente, a determinada religião, se sustenta, em parte, em uma característica inerente ao cristianismo e que tem sido uma das principais motivações para quase toda investida teocrática na história: o imperativo de converter todos ao cristianismo.
Assim, vemos tal expressão ser dita por lideranças, como Silas Malafaia, nesse twitter, nesse, ou nesse vídeo do Instagram.
No banner do Twitter do Marco Feliciano.
Há até um ministério evangélico que traz esse termo: Ministério o Brasil é de Jesus.
Há também o caso das várias placas, totens, outdoors espalhados pelo país e que já geraram muita polêmica e disputa judicial. Por exemplo, em 2006, a prefeitura de Sorocaba instalou um totem com esses dizeres na entrada da cidade a pedido do então vereador e pastor Carlos Cézar da Silva, da Igreja do Evangelho Quadrangular.
Outro exemplo, na cidade de Leme/SP.
Já teve até prefeito que publicou decreto entregando a "chave da cidade ao Senhor Jesus Cristo".
Até na música essa ideia está visível. O termo "O Brasil é do Senhor Jesus" intitula a canção de dois artistas gospel populares, Mattos Nascimento e a banda Voz da Verdade. Por sua vez, do músico Sérgio Pessoa, há "Desta Cidade Jesus Cristo é o Senhor”. Na canção de Mattos Nascimento, ele diz querer "Ver o presidente, o governador Se curvando à Deus, o nosso senhor". Na da Voz da Verdade, é dito que "Jesus comanda este país de terra e mar" e proclama "Jesus Cristo na nossa bandeira".

OS MEIOS

Os meios, as ferramentas para a instalação de uma teocracia evangélica no Brasil partem, particularmente, dos vastos poderes religioso, político, econômico e midiático dessas denominações.
  • Poder religioso / abrangência demográfica
Segundo o censo de 2010, 22,2% da população brasileira se declara evangélica. Um censo mais recente do Datafolha, de 2013, mostra que esse número já cresceu para 29%, sendo que 22% são neo/pentecostais. Portanto, há cerca 60 milhões de neo/pentecostais no Brasil.
Análises do perfil socioeconômico também mostram que estes milhões se encontram nas camadas mais pobres e menos escolarizadas do país, geralmente em contextos em que o poder público está totalmente ausente de suas vizinhanças e vidas. Somando-se a isso o fato de que uma estratégia de conversão comum no universo neo/pentecostal é atrair pessoas em situações de crise emocional, financeira, de saúde etc., o evangélico típico é um indivíduo de perfil manipulável e mais propenso a ser radicalizado. E considerando a participação política desses indivíduos, sabe-se que "eleitores evangélicos votam em seus pares, seus irmãos e pastores”.
Portanto, dezenas de milhões de brasileiros abertos à manipulação e radicalização prontos para votarem e apoiarem o que seus pastores sugerirem.
  • Poder econômico
Não é necessário se estender muito aqui, o poder econômico dessas igrejas é bem reconhecido. As principais lideranças religiosas neo/pentecostais são milionários e bilionários. Talvez, o que deixe mais claro, de forma sucinta, a dimensão desse poder é justamente o valor das riquezas das principais lideranças evangélicas do país divulgadas pela Forbes.
Vale ressaltar que Edir Macedo, por meio do grupo Record, também é dono de 49% de um banco, o Banco Renner.
  • Poder midiático
Mais uma vez, essa é outra dimensão de poder dessas igrejas bastante conhecida para qualquer brasileiro. E, também aqui, é a Universal que se destaca. Ela é dona da Rede Record, a segunda maior emissora no Brasil; o canal de notícias Record News; o jornal Folha Universal (circulação de mais de 2,5 milhões); a Rádio Record de São Paulo (que comanda um pool de outras 30 emissoras de rádio), a Rede Aleluia que possui 68 emissoras próprias; selos musicais. A Igreja Internacional da Graça de Deus, de R.R. Soares, ocupa o horário nobre da rede Bandeirantes, todas as noites, e conta também com uma concessão de televisão, a RIT (Rede Internacional de Televisão), que conta com 8 emissoras e mais de 170 retransmissoras. A Igreja Mundial do Poder de Deus, de Valdemiro Santiago, é dona da emissora Rede Mundial. A Igreja Apostólica Renascer em Cristo, de Estevan e Sônia Hernandes, opera várias emissoras de rádio em São Paulo e um canal de televisão, a Rede Gospel. Seria possível mencionar muitas outras igrejas, mas ficaremos apenas nessas.
Porém, a influência midiática das lideranças evangélicas tem ido além das tradicionais rádio e TV. Silas Malafaia, do ministério Vitória em Cristo, ligado à Assembleia de Deus, por exemplo, possui mais de 1 milhão e 300 mil seguidores no Twitter, além de 300 mil seguidores em seu canal no YouTube. Marco Feliciano, também ligado à Assembleia, tem meio milhão de seguidores no Twitter.
Fonte: 1
  • Poder político
Os evangélicos adentram a política nos anos 1980 e, desde então, só crescem em números e influência. Nos governos do PT, eles passam a ganhar papel de destaque nacionalmente e, no governo Temer, uma República Evangélica começa a ganhar seus contornos.
A força desse grupo se encontra particularmente no legislativo (municipal, estadual e federal), contudo, a tomada de cargos do executivo está em ascensão e é uma de suas estratégias políticas recentes, como será visto adiante. Em nível federal, a representação legislativa mais evidente deste grupo é a Frente Parlamentar Evangélica, conhecida popularmente como Bancada Evangélica. São 198 deputados e 4 senadores¹. Portanto, quase 40% dos deputados federais no Brasil pertencem à bancada Evangélica.
Lista de alguns prefeitos evangélicos mais significantes: Marcelo Crivella (Rio de Janeiro/RJ), Anderson Ferreira (Jaboatão dos Guararapes/PE), Dr. João (São João do Meriti/RJ), Edinho Araújo (São José do Rio Preto/SP), Fabiano Horta (Maricá/RJ), Marquinho Mendes (Cabo Frio/RJ), Max Filho (Vila Velha/ES), Washington Reis (Duque de Caxias/RJ).
Ministros da República evangélicos: Ronaldo Nogueira de Oliveira (M. do Trabalho), Marcos Antônio Pereira (M. da Indústria, Comércio Exterior e Serviços), homem de confiança de Edir Macedo. Vale ressaltar que a Secretária de Políticas para as Mulheres, órgão subordinado ao Ministério da Justiça, é uma Evangélica, a Fátima Pelaes (ela já disse que, por conta de suas convicções religiosas, é contra o aborto mesmo em casos de estupro).
Em termos partidários, destaca-se o Partido Republicano Brasileiro (PRB), porque ele é o braço político da Igreja Universal. O Ministro Marcos Pereira e o prefeito Crivella são desse partido. No entanto, a Assembleia de Deus (ou, pelo menos, algumas alas dessa denominação com muitas ramificações) também pretende criar seu partido, o Partido Republicano Cristão (PRC), que já tem mais de 300 mil assinaturas coletadas e pretende concorrer já às eleições 2018. O coordenador político da convenção das Assembleias de Deus, pastor Lélis Marinhos, diz que a principal bandeira da nova sigla será a família, "Aquela chamada tradicional, com o princípio básico bíblico da família hétero".
¹ Alguns desses parlamentares renunciaram por terem sido eleitos prefeitos em 2016 ou estão afastados para exercerem cargos públicos. Há parlamentares que não são evangélicos, mas católicos. Há também aqueles que apesar do apoio de igrejas evangélicas, não são vinculados a elas.
Fontes: 1, 2
  • Adendo: Poder de coerção
Essa teocracia vem sendo gradualmente instalada no país por meio de atuação política e pressão popular, contudo, a possibilidade de criação de organizações evangélicas policialescas, paramilitares ou similares é possível, embora – por enquanto – ainda pareça pouco provável. Alguns indícios:
Gladiadores do Altar
“Em frente ao Templo de Salomão, jovens fardados e alinhados batem continência em sincronia. Embora carreguem consigo a disciplina de militares, trata-se de outro tipo de soldado: aqueles que lutam em nome da Palavra de Deus. Eles fazem parte do projeto chamado “Gladiadores do Altar”, que surgiu no final de ano passado e tem como objetivo preparar integrantes do grupo Força Jovem Universal (FJU) para colaborar no futuro como pastores.” Fonte
E o vídeo que viralizou há um tempo.
Considerando que esse projeto/organização vem da Universal, a com a intenção e meios mais claros, é preocupante.
“Traficantes evangélicos”
É, contudo, entre os traficantes do Rio de Janeiro que a possibilidade de uma milícia evangélica parece mais real. Isso ocorre porque há indícios de que criminosos estejam atuando com base na orientação de lideranças religiosas com o objetivo de aumentar a influência sobre comunidades carentes. Vídeos que circularam este ano mostram a ação de alguns desses traficantes (que teriam se convertido ao neopentecostalismo quando cumpriam pena em presídios) obrigando sacerdotes de religiões afro-brasileiras a destruírem seus próprios templos:
Vídeo 1, vídeo 2.
Fontes: 1, 2, 3, 4

AS ESTRATÉGIAS

A professora da UFF, Christina Vital, que se dedica às relações entre evangélicos e política, em entrevista para a Folha de São Paulo, expõe algumas estratégias políticas recentes dos evangélicos no intuito de estabelecer seu poder sobre o país:
  1. Uma estratégia eleitoral de ocultação da identidade evangélica dos candidatos,
  2. assumir cargos do executivo, com foco na presidência,
  3. e assumindo a presidência, chegar ao Supremo Tribunal Federal.
Quanto à primeira estratégia, ela diz: "[...] eles adotaram um jogo de visibilidade e ocultação da identidade evangélica dos candidatos. Crivella não se registrou na Justiça como bispo Crivella, diferente do que fez o pastor Everaldo [candidato presidencial do PSC em 2014]".
Quanto às segunda e terceira, ela afirma “[...] desde pelo menos 2014, há um investimento de importantes lideranças evangélicas em torno de unidade para ocupação dos Executivos”.
"No nosso livro que será lançado, o pastor Everaldo falou claramente na estratégia de assumir a 'cabeça', falou exatamente a palavra 'cabeça', em uma referência à importância da ocupação da Presidência, que é por onde passa a indicação para o Supremo Tribunal Federal. A gente acompanha o crescimento de mobilização de juízes evangélicos ou sensíveis à causa evangélica na Associação de Juristas Evangélicos".
“[...] conseguir chegar à Presidência da República é importante para eles como estratégia para barrar no Supremo Tribunal Federal temas de minorias -como a pauta gay- que travam embate com esses religiosos”(Folha).
E nessa estratégia de chegar à presidência é que entra Jair Messias Bolsonaro:
Os evangélicos já ensaiaram a candidatura própria para presidente em 2014 com o Pastor Everaldo, no entanto, não teve muito sucesso. Isso está para mudar com o novo candidato dos evangélicos para 2018: Bolsonaro.
Bolsonaro, apesar de católico, é membro da Bancada Evangélica (há outros católicos também), assim como seu filho, o deputado Eduardo Bolsonaro. Porém, ano passado, Bolsonaro-pai foi batizado por ninguém menos que o Pastor Everaldo nas águas do Rio Jordão. Uma demonstração simbólica de aproximação com o eleitorado evangélico e com a alta cúpula (na época) dos políticos evangélicos.
Retomando a Christina Vital, ela diz que "A possível candidatura presidencial de 2018 em torno do Bolsonaro é talvez mais representativa de um movimento de unidade de diferentes denominações". Essa unidade está um pouco abalada hoje em dia, já que Bolsonaro saiu do Partido Social Cristão (PSC), partido dominado por lideranças da Assembleia de Deus. Outros grupos político-religiosos já demonstraram interesse em tê-lo, um deles, o PRB da Universal, que o sondou no início do ano. Contudo, ele parece querer ir a um partido evangélico em que tenha mais comando político. Porém, apesar dessa unidade abalada, ele ainda é visto como candidato dos evangélicos e com chances concretas de ganhar.
E há uma declaração de Bolsonaro que deixa muito claro qual é sua opinião sobre a relação Estado/religião e quais suas intenções caso seja eleito Presidente da República. No início deste ano, ele disse:

– Deus acima de tudo. Não tem essa historinha de estado laico não. O estado é cristão e a minoria que for contra, que se mude. As minorias têm que se curvar para as maiorias.

A eleição de Bolsonaro seria a “cereja do bolo” nesse longo sonho de controle político da nação por parte dos evangélicos mais fundamentalistas, de se tornarem players do jogo político no país. Essa frase deixa clara a possibilidade da implementação de uma teocracia no país, apoiada por milhões de brasileiros radicalizados e um grupo cheio de poder político, econômico e midiático.
Algumas considerações finais
Mesmo que Jair Bolsonaro não ganhe as eleições presidenciais de 2018, a ameaça teocrática não acaba por aí, virá outro candidato em 2022, assim como em 2020, mais prefeitos (e vereadores) evangélicos fundamentalistas serão eleitos. Esse projeto de poder vai muito além de Bolsonaro, embora ele seja no momento uma peça essencial para concretizá-lo.
Por último, umas semanas atrás, vi aqui no sub alguém comentar isso: "Pessoal se preocupa (ainda que tenha uma ponta de razão) com a possível ditadura militar enquanto a teocracia evangélica está em curso, com um plano de poder muito melhor organizado, e ninguém combate por medo ou receio de perder muitos votos nas periferias" (mtgr19877).
Isso é verdade. Se você se preocupa, acha possível uma ditadura militar no Brasil, uma teocracia evangélica é muito mais provável, porque ela já está em curso, é abertamente declarada e a cada ano se torna mais e mais real. É uma bomba prestes a explodir e destruir o que há de liberdades civis, políticas no Brasil... em nome de Deus! Essa é a maior ameaça antidemocrática nesse país.
Edit: a convite do blog/portal de notícias Aventar, de Portugal, esse texto foi publicado também.
submitted by Taurusan to brasil [link] [comments]


2017.10.18 21:39 RaulMarti LA IMPOSICIÓN RELIGIOSA CRISTIANA EN SUDAFRICA Y SIMILITUDES CON LA DE AMERICA

Se publica hoy en España el libro “Prohibido nacer” en el cual el cómico estadounidense Trevor Noah recuerda su infancia, adolescencia y juventud , y en su primer capítulo habla de la imposición de la religión cristiana en su país: Sudáfrica . Nacido en el seno de una familia muy religiosa, de niño recitaba de memoria cualquier versículo de la Biblia.
¿Tendrá esto algún parecido con la imposición de esa religión por parte de las órdenes católicas evangelizadoras (dominicos, franciscanos, jesuitas) durante la época de la colonización en América?
 COMIENZO del 1er, CAPÍTULO DEL LIBRO 
Yo tenía nueve años cuando mi madre me tiró de un vehículo en marcha. Fue un domingo. Sé que era domingo porque volvíamos de la iglesia a casa, y durante toda mi infancia fui a misa los domingos.
No faltábamos nunca.
Mi madre era —y sigue siendo— una mujer profundamente religiosa. Muy cristiana.
Como todos los pueblos indígenas del mundo, los negros de Sudáfrica adoptamos la religión de nuestros colonizadores.
** Cuando digo «adoptamos», quiero decir que nos fue impuesta**.
El hombre blanco era bastante duro con los nativos. «Necesitáis rezar a Jesús», les decía. «Jesús os salvará.»
** A lo cual el nativo replicaba: «Claro que necesitamos que alguien nos salve, pero que nos salve de vosotros, aunque esa es otra cuestión. Así que, en fin, a ver qué tal el Jesús este»**.
Toda mi familia era religiosa, pero mientras que mi madre era superforofa de Jesús, mi abuela equilibraba su fe cristiana con las creencias tradicionales xhosa con las que había crecido y se comunicaba con los espíritus de nuestros antepasados.
Durante mucho tiempo yo no entendí por qué tanta gente negra había abandonado su fe indígena para adoptar el cristianismo.
Pero cuanto más íbamos a la iglesia y más tiempo pasaba yo sentado en aquellos bancos, más cosas aprendía sobre cómo funciona el cristianismo: si eres nativo americano y rezas a los lobos, eres un salvaje.
Si eres africano y rezas a tus antepasados, eres un primitivo.
** Pero cuando la gente blanca reza a un tipo que convierte el agua en vino, pues mira, eso es sentido común**.
Como todos los pueblos indígenas del mundo, los negros de Sudáfrica adoptamos la religión de nuestros colonizadores.
** Cuando digo «adoptamos», quiero decir que nos fue impuesta**.
De pequeño iba a la iglesia, o a alguna de sus actividades, al menos cuatro noches por semana.
Los martes por la noche tocaba plegaria. Los miércoles, estudio de la Biblia. Los jueves, Iglesia Juvenil. Los viernes y los sábados los teníamos libres (¡a pecar!). Y los domingos íbamos a la iglesia. A tres iglesias, para ser exactos.
La razón de que fuéramos a tres iglesias distintas era que mi madre decía que cada una le proporcionaba algo diferente.
La primera ofrecía alabanzas jubilosas al Señor. La segunda, un análisis profundo de las Escrituras, algo que a mi madre le encantaba. La tercera, pasión y catarsis. En esta última realmente sentías que tenías al Espíritu Santo dentro.
Y mientras íbamos de una iglesia a otra, de forma casual y sin proponérmelo, empecé a darme cuenta de que cada una de ellas tenía una composición racial distinta: la iglesia jubilosa era mixta.
La iglesia analítica era blanca.
Y la iglesia apasionada y catártica era la negra.
La iglesia mixta, la Rhema Bible Church, era una de esas megaiglesias enormes y supermodernas de los barrios residenciales.
El pastor, Ray McCauley, era un exculturista de sonrisa enorme y personalidad de cheerleader. Ray había quedado tercero en el certamen de Míster Universo de 1974. Aquel año el ganador fue Arnold Schwarzenegger.
Cada semana se esforzaba al máximo para que Jesús molara. Había gradas tipo estadio y una banda de rock que tocaba los temas más recientes del pop cristiano contemporáneo.
Todo el mundo cantaba, y si no te sabías la letra no pasaba nada, porque aparecía escrita allí arriba, en el Jumbotron. Era un karaoke cristiano, básicamente. Siempre me lo pasaba bomba en la iglesia mixta.
La iglesia blanca era la Rosebank Union de Sandton, una zona muy blanca y adinerada de Johannesburgo. Me encantaba la iglesia blanca porque no me hacían ir a misa. A misa iba mi madre y yo me quedaba en el espacio reservado para la catequesis de los jóvenes.
En catequesis leíamos historias muy chulas. Noé y el Diluvio era una de mis favoritas, obviamente; me llegaba a un nivel muy íntimo. Pero también me encantaba la historia de cuando Moisés separó las aguas del Mar Rojo, y la de David y Goliat y la de cuando Jesús echó a palos del templo a los mercaderes.
Crecí en un hogar que tenía muy poco contacto con la cultura popular. En casa de mi madre estaba prohibido escuchar a los Boyz II Men.
¿Canciones sobre un tipo que se pasaba toda la noche ligándose a una chica?
No, no, no. Prohibido. Los demás chavales de la escuela cantaban «End of the Road» y yo no me enteraba de nada. Había oído hablar de los Boyz II Men, claro, pero la verdad es que no tenía ni idea de quiénes eran.
Las únicas canciones que me sabía eran las de la iglesia: canciones elevadas y edificantes que alababan a Jesús.
Lo mismo pasaba con el cine.
Mi madre no quería que me contaminaran la mente todas aquellas películas de sexo y violencia; no, ni hablar.
Así que mi película de acción era la Biblia. Mi superhéroe, Sansón. Era mi He-Man. ¿Un tipo que mataba a mil personas a golpes con la quijada de un burro? Menudo jefazo. Al final llegabas a Pablo y sus cartas a los Efesios y la trama se perdía, pero el Antiguo Testamento y los Evangelios…
Podía citar cualquier pasaje, incluyendo capítulo y versículo.
En la iglesia blanca se celebraban competiciones y concursos relacionados con la Biblia cada semana, y yo ganaba a todo el mundo de calle.
Luego estaba la iglesia negra. Siempre se estaba celebrando algún servicio religioso negro en alguna parte, y nosotros íbamos a todos.
En el municipio segregado solían instalar carpas y los celebraban al aire libre, al estilo evangelista.
Normalmente íbamos a la iglesia de mi abuela, una congregación metodista a la vieja usanza: quinientas abuelitas africanas con blusas blancas y azules, las Biblias bien agarradas y asándose pacientemente bajo el tórrido sol africano.
Ir a la iglesia negra era duro, no voy a mentir.
No había aire acondicionado. La letra de las canciones no aparecían en el Jumbotron.
Y los servicios no se terminaban nunca, duraban tres o cuatro horas como mínimo, lo cual me confundía, porque en la iglesia blanca no pasaban de una hora; entrabas, salías y gracias por venir.
Pero en la iglesia negra me tiraba una eternidad allí sentado, intentando entender por qué el tiempo avanzaba tan despacio. ¿Acaso es posible que el tiempo se detenga?
Y si es posible, ¿por qué se detiene en la iglesia de los negros y no en la de los blancos?
Al final decidí que los negros necesitábamos más tiempo con Jesús porque sufríamos más. «Vengo a aprovisionarme de bendiciones para toda la semana», solía decir mi madre.
Cuanto más tiempo pasáramos en la iglesia, pensaba ella, más bendiciones acumularíamos, como si aquello fuera una tarjeta de puntos de Starbucks.
La iglesia negra se fundamentaba en la gracia redentora.
Si era capaz de aguantar hasta la tercera o cuarta hora del servicio podía ver al pastor expulsar demonios de la gente.
Los feligreses poseídos por demonios echaban a correr por los pasillos como dementes, gritando en lenguas extrañas. Los ujieres los reducían a la fuerza, como si fueran matones de discoteca, y los inmovilizaban para que el pastor pudiera hacer su trabajo.
El pastor les agarraba la cabeza y se la sacudía violentamente de un lado a otro, gritándoles: «¡Yo expulso a este espíritu en el nombre de Jesús!».
Había pastores más violentos que otros, pero lo que todos tenían en común era que no paraban hasta que el demonio se marchaba y el feligrés afectado se quedaba inerte y desmayado sobre el escenario. Porque el endemoniado en cuestión tenía que caerse al suelo. Si no se caía, quería decir que el demonio era poderoso y que el pastor necesitaba atacarlo con más fuerza.
Podías ser un defensa de la Liga de Fútbol Americano que daba igual. El pastor tenía que derribarte.
¡ Dios bendito, qué divertido era aquello !.
Karaoke cristiano, relatos de acción protagonizados por tipos malos y curanderos violentos inspirados por la gracia divina: caray, me encantaba la iglesia.
Karaoke cristiano, relatos de acción protagonizados por tipos malos y curanderos violentos inspirados por la gracia divina: caray, me encantaba la iglesia.
Lo que no me gustaba era el viaje a la iglesia. Nos dejábamos la piel para llegar hasta allí.
Vivíamos en Eden Park, un pequeño barrio residencial muy a las afueras de Johannesburgo.
Tardábamos una hora en llegar a la iglesia de los blancos, cuarenta y cinco minutos más en llegar a la mixta y otros cuarenta y cinco hasta Soweto, que era donde estaba la iglesia de los negros.
Y luego, por si eso fuera poco, algunos domingos volvíamos a la iglesia blanca para el servicio especial vespertino.
Cuando por fin llegábamos a casa por la noche, yo me desplomaba en la cama.
Aquel domingo en concreto, el domingo en que mi madre me tiró de un vehículo en marcha, empezó como cualquier otro domingo.
Mi madre me despertó y me hizo gachas para desayunar. Yo me bañé mientras ella vestía a mi hermanito Andrew, que por entonces tenía nueve meses.
Luego salimos al aparcamiento, nos montamos en el coche y, cuando ya teníamos los cinturones de seguridad puestos y estábamos listos para irnos, el coche no quiso arrancar. Mi madre tenía un Volkswagen escarabajo viejísimo y hecho polvo, de color mandarina intenso, que había comprado por cuatro duros.
Y la razón de que lo hubiera comprado por cuatro duros era que siempre estaba averiado. Todavía hoy sigo odiando los coches de segunda mano. Casi todas las cosas que han salido mal en mi vida han tenido en su origen un coche de segunda mano.
Por culpa de un coche de segunda mano acababa castigado en la escuela por llegar tarde. Por culpa de un coche de segunda mano nos quedábamos tirados y teníamos que hacer autoestop en el arcén de la autopista. Un coche de segunda mano fue también el culpable de que mi madre se casara.
De no haber sido por aquel Volkswagen que nunca funcionaba, no habríamos tenido que recurrir al mecánico que se convirtió en el marido que se convirtió en el padrastro que se convirtió en el hombre que nos torturó durante años y que le disparó en la nuca a mi madre.
Qué queréis que os diga, yo prefiero coches nuevos y con garantía.
Por mucho que me encantara la iglesia, la idea de pegarnos una paliza de nueve horas, de la iglesia mixta a la blanca, después a la negra y luego otra vez a la blanca, se me hacía un mundo.
Ir en coche ya era bastante suplicio, pero coger el transporte público significaba que el viaje iba a ser el doble de largo y el doble de duro.
Cuando el Volkswagen se negó a arrancar, recé para mis adentros: Por favor, di que nos quedamos en casa. Por favor, di que nos quedamos en casa.
Por fin levanté la vista, vi la mirada de determinación de mi madre y su mentón apretado con firmeza y supe que me esperaba un día muy largo.
—Ven —me dijo—. Vamos a coger los minibuses. ____________________ Para seguir leyendo el resto del capítulo
http://ep00.epimg.net/descargables/2017/10/16/6d5e6fe0233c3e28f6fe6600db4a13f3.pdf
submitted by RaulMarti to podemos [link] [comments]


2017.03.15 22:41 KaXaSA Previdência: 100 maiores inadimplentes devem R$ 50 bi

DÍVIDA ATIVA DA UNIÃO
100 MAIORES DEVEDORES PREVIDENCIÁRIOS
Fonte: DW/PGFN e INFORMAR; Extração em 23/02/2017

https://jota.info/justica/previdencia-100-maiores-inadimplentes-devem-r-50-bi-15032017
http://d2f17dr7ourrh3.cloudfront.net/wp-content/uploads/2017/03/100-Maiores-Devedores-Previdenci%C3%A1rios-3.pdf

Posição CPF/CNPJ Raiz Razão Social TOTAL DÍVIDA PREVIDENCIÁRIA
1 92.772.821 S.A. (VIACAO AEREA RIO-GRANDENSE) - FALIDA R$ 4.007.723.860,94
2 02.916.265 JBS S/A R$ 2.339.921.534,56
3 60.703.923 VIACAO AEREA SAO PAULO S A R$ 1.911.569.998,14
4 88.332.580 ASSOCIACAO EDUCACIONAL LUTERANA DO BRASIL - A R$ 1.859.887.286,39
5 60.872.173 TRANSBRASIL SA LINHAS AEREAS R$ 1.312.778.928,24
6 00.360.305 CAIXA ECONOMICA FEDERAL R$ 1.235.028.484,13
7 03.853.896 MARFRIG GLOBAL FOODS S.A. R$ 1.149.774.636,15
8 00.000.000 BANCO DO BRASIL SA R$ 1.136.963.128,18
9 00.309.542 INSTITUTO CANDANGO DE SOLIDARIEDADE R$ 845.556.508,17
10 60.498.417 SAO PAULO TRANSPORTE S.A. R$ 816.249.669,99
11 60.967.551 INSTITUTO PRESBITERIANO MACKENZIE R$ 783.788.847,83
12 92.773.142 ASSOCIACAO SULINA DE CREDITO E ASSISTENCIA RU R$ 770.501.325,77
13 82.636.986 TEKA TECELAGEM KUEHNRICH SA - EM RECUPERACAO R$ 763.508.588,51
14 88.648.761 FUNDACAO UNIVERSIDADE DE CAXIAS DO SUL R$ 742.300.253,30
15 06.845.747 AGUAS E ESGOTOS DO PIAUI SA R$ 722.498.185,93
16 60.499.605 SIFCO SA R$ 707.970.977,73
17 60.746.948 BANDO BRADESCO R$ 674.931.260,19
18 01.243.305 DIPLOMATA S/A INDUSTRIAL E COMERCIAL R$ 630.878.190,61
19 50.109.271 DEDINI S/A INDUSTRIAS DE BASE EM RECUPERACAO R$ 626.825.307,00
20 46.395.000 MUNICIPIO DE SAO PAULO - PREFEITURA MUNICIPAL R$ 610.738.435,49
21 06.274.757 COMPANHIA DE SANEAMENTO AMBIENTAL DO MARANHAO R$ 597.533.786,91
22 33.592.510 VALE S.A. R$ 596.763.723,14
23 76.080.738 EUCATUR-EMPRESA UNIAO CASCAVEL DE TRANSPORTES R$ 593.795.223,67
24 25.068.875 FRIGORIFICO MARGEN LTDA R$ 572.457.617,91
25 52.311.289 MARCHESAN IMPLEMENTOS E MAQUINAS AGRICOLAS TA R$ 537.874.218,91
26 46.761.730 SMAR EQUIPAMENTOS INDUSTRIAIS LTDA EM RECUPERACAO JUDIC R$ 516.672.143,77
27 01.556.141 ENCOL S/A ENGENHARIA COMERCIO E INDUSTRIA R$ 496.896.660,89
28 50.747.732 GAZETA MERCANTIL S/A R$ 489.296.954,61
29 12.274.379 LAGINHA AGRO INDUSTRIAL S/A R$ 477.052.806,27
30 05.914.254 COMPANHIA DE AGUAS E ESGOTOS DE RONDONIA CAER R$ 475.890.203,32
31 60.409.877 PIRES SERVICOS DE SEGURANCA E TRANSPORTES DE R$ 472.056.213,54
32 56.991.904 EMPRESA SAO LUIZ VIACAO LTDA R$ 470.012.830,83
33 76.590.249 SET SOCIEDADE EDUCACIONAL TUIUTI LTDA R$ 455.035.245,56
34 34.028.316 EMPRESA BRASILEIRA DE CORREIOS E TELEGRAFOS R$ 443.389.782,39
35 25.100.223 RODOVIARIO RAMOS LTDA R$ 440.084.145,64
36 04.945.341 COMPANHIA DE SANEAMENTO DO PARA R$ 430.541.915,80
37 92.829.100 INSTITUTO DE PREVIDENCIA DO ESTADO DO RIO GRA R$ 430.330.630,77
38 01.597.168 TINTO HOLDING LTDA R$ 426.194.713,93
39 14.807.945 SANSUY S/A INDUSTRIA DE PLASTICOS EM RECUPERA R$ 426.145.628,73
40 00.091.702 VIPLAN VIACAO PLANALTO LIMITADA R$ 419.070.256,95
41 92.956.077 FUNDACAO DE ATEND SOCIO-EDUCATIVO DO RIO GRAN R$ 406.348.740,92
42 05.058.458 MUNICIPIO DE BARCARENA - PREFEITURA MUNICIPAL R$ 398.553.879,00
43 00.065.201 FUND. EDUCAC. DO DISTRITO FEDERAL - EM EXTINC R$ 390.195.195,92
44 30.506.919 EBID EDITORA PAGINAS AMARELAS LTDA R$ 383.860.568,15
45 46.020.301 SOCIEDADE CAMPINEIRA DE EDUCACAO E INSTRUCAO R$ 380.653.144,07
46 59.104.422 VOLKSWAGEN DO BRASIL INDUSTRIA DE VEICULOS AU R$ 377.605.681,54
47 86.445.293 FUNDACAO UNIVERSIDADE DO SUL DE SANTA CATARIN R$ 365.661.453,42
48 61.488.102 EMPRESA AUTO ONIBUS PENHA SAO MIGUEL LIMITADA R$ 360.483.204,51
49 27.184.936 CBE COMPANHIA BRASILEIRA DE EQUIPAMENTO R$ 357.164.972,64
50 08.402.620 EIT EMPRESA INDUSTRIAL TECNICA SA R$ 351.616.018,07
51 43.642.727 TELECOMUNICACOES DE SAO PAULO SA R$ 344.335.803,93
52 27.175.975 VIACAO ITAPEMIRIM S.A. R$ 343.823.189,45
53 30.664.064 TV MANCHETE LTDA R$ 338.781.856,26
54 88.610.191 MUNDIAL S.A. - PRODUTOS DE CONSUMO R$ 336.915.953,93
55 84.683.879 MASSA FALIDA DE BUSSCAR ONIBUS S.A. R$ 336.790.396,72
56 04.654.447 VOGES METALURGIA LTDA R$ 325.969.588,83
57 61.080.313 COBRASMA S A R$ 321.958.615,93
58 15.009.178 USINAS ITAMARATI S/A R$ 319.323.274,91
59 15.208.341 UNIVERSIDADE CATOLICA DO SALVADOR R$ 318.905.150,53
60 30.834.196 ASSOCIACAO DE ENSINO SUPERIOR DE NOVA IGUACU R$ 314.048.492,58
61 57.014.854 VIACAO BOLA BRANCA LTDA R$ 311.413.396,90
62 82.951.328 SECRETARIA DE ESTADO DA EDUCACAO R$ 311.362.260,22
63 33.437.435 SATA SERVICOS AUXILIARES DE TRANSPORTE AEREO R$ 304.756.955,16
64 88.302.328 VIACAO CANOENSE S A R$ 288.802.205,58
65 66.495.110 FACULDADE DE MEDICINA DE MARILIA E OUTRO R$ 287.961.687,43
66 04.365.326 MUNICIPIO DE MANAUS - PREFEITURA MUNICIPAL R$ 287.726.507,01
67 28.549.483 MUNICIPIO DE CABO FRIO - PREFEITURA R$ 283.997.775,19
68 26.989.350 FUNDACAO NACIONAL DE SAUDE R$ 280.412.599,26
69 92.015.064 SEMEATO SA INDUSTRIA E COMERCIO R$ 277.875.451,84
70 33.330.564 JORNAL DO BRASIL S A R$ 276.398.565,84
71 61.472.676 BANCO SANTANDER BRASIL S/A R$ 269.793.531,72
72 04.312.369 ESTADO DO AMAZONAS GOVERNO DO ESTADO R$ 261.445.408,02
73 61.541.645 EMPRESA AUTO VIACAO TABOAO LTDA - ME R$ 258.984.448,48
74 92.749.217 ZIVI SA CUTELARIA R$ 258.768.499,67
75 52.562.758 ORGANIZACAO MOGIANA DE EDUCACAO E CULTURA SOC R$ 253.528.294,08
76 07.886.757 AUTARQUIA DE URBANISMO E PAISAGISMO DE FORTAL R$ 250.641.195,89
77 33.540.014 UERJ UNIVERSIDADE DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO R$ 250.286.538,12
78 45.992.724 RAPIDO LUXO CAMPINAS LTDA R$ 246.947.127,96
79 55.983.670 ASSOCIACAO DE ENSINO DE RIBEIRAO PRETO R$ 245.497.631,04
80 33.016.494 JOLIMODE ROUPAS S A R$ 245.064.512,53
81 44.351.146 INSTITUTO METODISTA DE ENSINO SUPERIOR R$ 238.749.967,65
82 17.162.082 MENDES JUNIOR ENGENHARIA S.A R$ 238.530.811,24
83 45.353.547 USINA SANTA RITA S A ACUCAR E ALCOOL R$ 237.863.507,69
84 00.418.160 COMPANHIA DE URBANIZACAO DE GOIANIA - COMURG R$ 237.832.403,40
85 00.394.577 ESTADO DO AMAPA - GOVERNO DO ESTADO R$ 234.101.157,10
86 02.613.026 FOBOS PARTICIPACOES LTDA R$ 233.620.612,16
87 10.847.721 UNIVERSIDADE CATOLICA DE PERNAMBUCO R$ 233.140.749,94
88 01.036.755 VIACAO ANAPOLINA LTDA R$ 220.933.834,55
89 62.960.646 ASSOCIACAO DE EDUCACAO E ASSISTENCIA SOCIAL S R$ 220.407.966,25
90 02.414.858 VALE VERDE EMPREENDIMENTOS AGRICOLAS LTDA EM R$ 218.897.953,39
91 62.576.459 ESTRELA AZUL - SERVICOS DE VIGILANCIA E SEGUR R$ 217.461.375,17
92 00.019.703 VIACAO PLANETA LTDA R$ 217.330.524,39
93 44.995.595 ACUMULADORES AJAX LTDA. R$ 217.067.172,90
94 51.885.242 MUNICIPIO DE CAMPINAS - PREFEITURA MUNICIPAL R$ 216.846.930,56
95 72.111.321 ITAIQUARA ALIMENTOS S.A. R$ 216.706.383,00
96 12.275.715 SA LEAO IRMAOS ACUCAR E ALCOOL R$ 214.793.593,32
97 31.608.763 FUNDACAO DE APOIO A ESCOLA TECNICA DO ESTADO R$ 214.255.390,18
98 08.778.250 ESTADO DA PARAIBA / SECRETARIA DA EDUCACAO E R$ 213.974.934,55
99 59.121.103 PRO.TE.CO INDUSTRIAL S/A R$ 209.070.754,08
100 52.850.393 ITALO LANFREDI SA INDUSTRIAS MECANICAS R$ 208.578.457,60
- TOTAL R$ 50.401.314.363,16
submitted by KaXaSA to brasil [link] [comments]


http://activeproperty.pl/